Mostrando entradas con la etiqueta Eurynorhynchus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eurynorhynchus. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2015

Fascinante Tundra. Chukotka

El otro día os contaba que Pavel Tomkovich, conservador de aves del Museo Zoológico de la Universidad Estatal de Moscú, RUSIA, está trabajando (lleva 35 años de investigación en la tundra ártica siberiana, y es seguramente, el mayor experto mundial en Correlimos Cuchareta Eurynorhynchus pygmeus) en Chukotka, y hasta el mes de Agoto, no podrá enviarme fotos de esa fantástica, dura y salvaje parte de nuestro planeta.

Baz Hughes, Jefe del Departamento de Ciencias de la Conservación del WWT (Wildfowl & Wetlands Trust) de Slimbridge, INGLATERRA me envía una foto de la zona donde anidan los Correlimos Cuchareta, llamados cariñosamente, Spoonies (Spoon- Billed Sandpiper en inglés).

Una imagen de las orillas de uno de los lagos que hay en la zona de Meinypilg´ino, uno de los lugares donde trabajan los miembros del equipo.

Como hago casi siempre que tengo tiempo, leo cosas sobre la zona de las anillas que me llegan. El otro día, comentaba con un colega, la capacidad de atracción que tiene la tundra.... Yo solo he visitado la zona de Varanger, En Noruega (A la que espero volver muy pronto) y siempre quiero volver.

Como no, me gustaría conocer la tundra ártica siberiana, especialmente después de leer un artículo sobre la expedición de Buturling en busca de  los territorios de cría de la gaviota de Ross.
He estado leyendo cosas de Chukotka y como siempre que uno busca, encuentra cosas sorprendentes, por ejemplo, no sabía que uno de sus ex-gobernadores, fue Román Abramóvich (2001-2008), el actual propietario del Chelsea. Que pese a su enorme extensión, tan solo cuenta con unos 50.000 habitantes, Que su capital, Anadyr, tiene una temperatura media en Febrero de -22 ºC y en Julio, 12 ºC (los meses más fríos y cálidos del año); aunque se han registrado temperaturas de -46,8ºC en Enero de 1913.

Sin duda, una zona muy alucinante para visitar. Por lo que estoy viendo hasta el momento, me encantaría conocer la preciosa catedral ortodoxa de Anadyr (de madera), Visitar el intrigante "Callejón de los huesos de ballena" en la isla de Yttygran, o el lago Elgygytgyn, provocado por el impacto de un meteorito, y donde se realizan interesantes estudios climatológicos en sus fondos lodosos, y como no, visitar la zona de Meinypilg´ino para observar aves árticas, en especial al Correlimos cuchareta, una de las aves más vulnerables que nos quedan.

viernes, 12 de junio de 2015

Más del Correlimos Cuchareta. Eurynorhynchus pygmeus

Poco a poco, vamos conociendo más datos del Spoon-billed Sandpiper que observaron Dani Velasco, Guillermo Rodríguez y Miguel Rouco en China.


Esta pequeña maravilla, fue anillado (aun no sabemos la fecha) en una remota barrera de guijarros de casi 40 km. de largo, situada al sur del puerto de Anadyr, Chukotka. Un lugar llamado Meinypil'gyno, a más de 5.100 Km de donde fue observado.
 Vemos en el mapa, los lugares de anillamiento y observación. Recordamos que China, solo es una parada en el camino de migración de este limícola, ya que sus cuarteles de invierno, se sitúan,, mucho más al sur, en las lodosas bahías de Myanmar y Bangladesh.

La verdad es que uno, no se cansa de leer y aprender de esta joya que está en muy serio peligro de extinción. Menos de 100 parejas en 2011. 

De cada 20 huevos depositados, solo 3 aves, llegarán a adultos. Gracias a los esfuerzos de muchas asociaciones, esto se podrá superar.

Diversas medidas se están tomando para ello:

1- Incubación artificial ("Headstarting") o retirada de huevos para asegurar el éxito de la puesta, y aumentar el porcentaje de supervivencia; además, esto, estimula a una segunda puesta en la naturaleza.

2- Concienciar a la población de las localidades de invernada para que no capturen a las aves. Entre el 80 y el 90% de los cazadores de aves de la bahía de Martaban, Myanmar (la zona más importante de invernada a nivel mundial) ha entregado sus aperos de caza y ha firmado un acuerdo para detener su captura.

3- Estudio, prospección y protección de las remotas zonas de cría, y de las zonas habituales donde las aves hacen paradas durante su migración. Recordamos, que no será hasta su segundo año, cuando las aves, ya adultas, intentarán regresar al gran norte, para reproducirse.

Ayer recibí un correo desde Chukotka..... Me dice Pavel, que la conexión allí es muy mala, y que hasta que vuelva a casa en Agosto, no podrá enviarme fotos. Me dice que los Spoonies ya están empezando a criar, pero que aún no han detectado ningún nido (esto es mucho más fácil cuando las puestas están completas).

Posiblemente, nuestro pequeño amigo portador de una bandera de color Lima sin código, ha sido anillado antes de 2007 (Año en que empezaron a codificarse las banderas, por lo que se trata, sin duda, de todo un superviviente.

jueves, 28 de mayo de 2015

Algo más de los Spoonies

Desde la reserva en Slimbridge, Gloucestershire, Inglaterra,  la WWT (Wildfowl and Wetlands Trust) se comenzó un difícil y costoso proyecto en 2011.


Es alucinante, como lo narra Baz Hughs, Jefe de conservación de especies del WWT, en la web :


En Noviembre de 2011, 13 huevos de esta amenazada especie fueron recogidos de sus zonas de cría en las frías tundras del NE de Rusia. Un peligroso experimento, que ha dado buenos frutos (además, la retirada de huevos, provoca una segunda puesta).

No os perdáis este vídeo, del proceso:

Los huevos eclosionaron pronto en las incubadoras, mientras estaban en un barco, de camino a Anadyr (Una ciudad en el extremo de Chuckotka). De ahí, al zoo de Moscú, donde permanecieron 60 días en cuarentena, antes de partir para Inglaterra. En 2013, 20 huevos fueron recolectados.

El proyecto, y las actuaciones llevadas a cabo por la WWT, se resumen en esto:






miércoles, 27 de mayo de 2015

Una anilla muy TOP

Hay anillas y anillas, aunque a mi me gustan todas, he de reconocer que hay algunas que "saben" distinto. 

Recuerdo que una de las que más emoción me produjo al tramitarla, fue sin duda, un Paiño Maorí que vieron unos colegas en una pelágica por Nueva Zelanda. Buscar información, ponerme en contacto con los anilladores y conocer los datos de un animal tan escaso, es un "subidón", increíble; ni me imagino, lo que será poder ver al animal en directo, pero yo, me conformo con ser testigo, y servir de nexo de unión entre observador - Anillador.

Por eso, cuando Dani me dijo, que esta anilla era muy fuerte, me quedé atónito......

Estando de birding con Miguel Rouco, en China, encontraron a uno de los pájaros más escasos y en peligro de extinción que tenemos en este pequeño planeta. Y estaba anillado !!!!!

Bueno, primero de todo, el mérito de encontrar un limícola entre las hordas de miles de pájaros que se alimentan en los intermareales de algunas zonas de China.......


Esta es la pequeña joya, Eurynorhynchus pygmeus ( Correlimos Cuchareta).
 Han visto un mínimo de 10 aves en el viaje, algo alucinante....

En esta foto de Rouco, podemos observar a 4 ejemplares juntos. 

Esta pequeña limícola de la que quedan entre 240 y 400 adultos, realizan una migración de unos 8.000Km.
 Sus principal problema es la destrucción del hábitat en sus zonas de reproducción, y especialmente en las castigadísmas zonas que se encuentran durante su ruta hacia los cuarteles de invierno. Una vez allí, en el sudeste asiático, las capturas de aves son habituales (para comérselos). Ver este triste PDF:


 Pues a lo que vamos.... Entre miles de limícolas, de muchas especies, como este Charadrius mongolus (Chrorlitejo Mongol).

Apareció el "Tesoro"...... Un Cuchareta con una bandera LIMA, sin inscripción.
 Nada más recibir las fotos y los datos de Dani, me puse manos a la obra. Enseguida encontré varias direcciones a las que escribí. A los 5 minutos, ya tenía respuesta de Evgeny Syroechkovskiy. 

Es de sus aves , no de las recientemente anilladas, que llevan bandera con dígitos; es de un proyecto anterior, que no llevaban códigos. Estoy en espera de que Elena Lappo me envíe más información.
Mañana completaré esta entrada con más información, muy interesante de este fascinante limícola.

Muchas gracias, Dani. Alucinante, Top, Top, Top

Larus michahellis