Mostrando entradas con la etiqueta Fístula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fístula. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de agosto de 2021

Un marinus córnico con una fistula sublingual desde hace 10 años....

 Este marinus anillado por Bruce Taggart en la isla de San Jorge, Looe, Cornwall, Reino Unido, en junio de 2010. Llegó a Meaño,  Pontevedra, allá por octubre de 2011.


Por aquel entonces, ya presentaba una evidente fístula sublingual, aunque esta parecía no causarle impedimentos a la hora de alimentarse.

Nuestro amigo, nos ha visitado desde entonces en  varias ocasiones, y siempre se ha encontrado en aparente buen estado de salud, y se comprueba que tener la fístula, no ha significado un deterioro llamativo de sus capacidades.


El pasado 4.8.2021, Antonio Fontoira, su primer observador, lo ha vuelto a ver en su zona favorita, "vivito y pataleando",  tras estar a punto de cumplir los 10 años con la lengua asomando por la garganta (al menos ese es el tiempo del que tenemos constancia gráfica)
.

Enhorabuena a Antonio por la estupenda observación que ya he comunicado a Jim Reynolds, de la universidad de Birmingham, que lleva años trabajando sobre este tema.  de las fístula sublinguales. 


sábado, 26 de septiembre de 2020

Fístula sublingual en Fumarel aliblanco

 El pasado 24.9.2020, mi amigo Alfonso Rodrigo regisró nada menos que la sexta observación de Chlidonias leucopterus ( Fumarel aliblanco) para la provincia de Zamora,  en el río Duero,  a su paso por la capital.

El ave permanece al día siguiente por la zona y es fotografiada por José Barrueso, quien me comunica que el ave presenta una fístula oral o sublingual. Me da permiso para publicar las fotos y escribirle a Jim Reynolds, que está trabajando con este tipo patologías...

Justo después de publicar esta entrada, me comunica Alfonso, que el día 24, ya presentaba la fístula.

Muchas gracias a José por informar y compartir con todos, y enhorabuena a Alfonso, por tan estupenda cita..... Molan los estérnidos.....

lunes, 21 de diciembre de 2015

Fístulas Sublinguales IV

Hace ya unos años, allá por 2011, apareció por tierras gallegas un Larus marinus (Gavión) anillado como pollo en la isla de San Jorge, Looe, Cornualles, INGLATERRA ( Bruce Taggart).

BLANCO L:AH1
 Antonio Fontoira, me lo envió, y en la foto, se aprecia que presenta una fistula sublingual. En aquel momento, no parecía impedimento para que el animal, se alimentase con aparente normalidad.

Pues han pasado los años y nuestro amigo inglés, ha vuelto a aparecer por tierras de Pontevedra. En esta ocasión, me lo envía Emilio Martínez. 

Han pasado nada menos que cuatro años, y el marinus, continúa en perfecto estado de salud, y su lengua continúa asomando por la piel de la garganta. Curiosamente, al contrario que en otros casos, la lengua parece irrigada y en relativamente, buen estado.
 Esta foto, les ha interesado mucho a los colegas que están estudiando este tema James Reynolds y Mardik Leopold, ya que demuestra que estas fistulas, no son un impedimento para la supervivencia del individuo afectado.

Muchas gracias a todos


jueves, 12 de noviembre de 2015

Fístulas sublinguales III

Los compañeros, siguen enviándome datos sobre este tema. En este caso, vemos que las aves pueden pasar largo tiempo con este problema. Por el estado que adoptan algunas lenguas en las fotografías, parece que estas, acaban "secándose" (bueno, yo no entiendo de esto, y seguro que no es el mejor término para describirlo).

En este caso, vemos fotos de una Larus audouinii (Gaviota de Audouin).
 BLANCO ATLB
 En esta foto, vemos que en Octubre de 2008 ya presenta la fístula.

 Dos años después, su estado es aparentemente normal, y continúa igual.

El la última foto que me han mandado de este individuo, 4 años, después de la primera, sigue igual.
Desconocemos que pasó en los años posteriores, pero al menos podemos constatar que el ave ha sobrevivido sin demasiados problemas todos estos años.

Muchas gracias a todos.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Fístulas sublinguales II

Primero pido disculpas por lo poco seductoras que son las fotografias sobre este tema. Después, agradecer en mi nombre y en el de James Reynolds, a Luis y a Rafael su colaboración en este tema.

Inmediatamente después de publicar la anterior entrada, he recibido más interesantes fotos.
 Un individuo fotografiado por Luis gracia en el vertedero de Zaragoza, mostrando la totalidad de su lengua emergiendo por la rajada piel de la garganta.

 El dramatismo de las fotos, no excluye su interesante valor científico.

La garza que me envía el Maestro Rafael, parece tratarse de una fistula lateral, en lugar de la más habitual central.
Muchas gracias a todos por colaborar.

Fístulas sublinguales

Estos días estoy en contacto con James Reynolds, de la universidad de Birmingham. En compañía de otros científicos han estudiado este interesante tema en dos especies, Sterna fuscata (Charrán Sombrío) y Sula dactylatra (Piquero enmascarado) en la isla de Ascensión.

- Sublingual Fistula in a Masked Booby (Sula dactylatra) and Possible Role of Ectoparasites in its Etiology. B. John Hughes, Graham R. Martin, Colin P. Wearn, and S. James Reynolds. Journal of Wildlife Diseases 2013 49 (2), 455-457

- Sub-lingual oral fistulas in Sooty Terns (Onychoprion fuscata). S. James Reynolds. Graham R. Martin. Colin P. Wearn. B. John Hughes.. J Ornithol (2009) 150:691–696

 Por lo que hay publicado anteriormente, estos casos también se habían detectado en New Zealand Stitchbirds (Notiomystis cincta), estudiado por Castro and Taylor (2001).

Desde que observé por primera vez a una gaviota con la lengua asomando bajo la fina piel de la mandíbula inferior, comencé a recopilar las fotos que obtenía (mías y cedidas por muchos colegas). A día de hoy, tengo muchas fotos de varias especies. Parece que hay varios motivos para la presencia de estas fistulas. Los científicos las achacan a diversos motivos desde físicos, etológicos y parasitarios. 


La gran mayoría de las aves detectadas, son Charadriiformes, pero hace tiempo llegó a mis manos una nota sobre este tema, detectado en un Gyps fulvus (Buitre leonado).
- An Eurasian Griffon Gyps fulvus disadvantaged for feeding. Alvaro Camiña & Luis Miguel Guerrero. Vulture News 64 July 2013.

Le he pasado toda la información que tenía a James, y me dice que esto, le hace replantearse algunas cosas, y que van a seguir investigando sobre el tema.

Bueno, todo esto, es para comentar que simples aficionados a las aves como nosotros, podemos colaborar de manera muy interesante con los científicos con sus estudios y publicaciones.

Muchas gracias a todos.

Larus michahellis