Mostrando entradas con la etiqueta paseriformes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paseriformes. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de abril de 2025

Gorrión moruno. 8° para Galicia

Hoy, 17.4.2025, Juanjo Iglesias, Pablo Gutiérrez, Alvy y yo nos acercamos a Arcade, Soutomaior, Pontevedra, para observar al macho de Gorrión moruno (Passer hispaniolensis) que encontró el pasado día 8.4.2025, José Vidal.

Nada más llegar, el ojo atento de Juanjo lo localiza en un arbolillo, entre un grupo de ruidosos Gorriones comunes (Passer domesticus). La lluvia nos dió una tregua y pudimos disfrutar de este pequeño pájaro.

Para saber más sobre los registros de esta especie en Galicia. 

Ubicación de los registros de la especie en Galicia.




Una paloma torcaz que quiso salir en el blog.

lunes, 9 de diciembre de 2019

2ª para España. Lanius cristatus

Por casualidades de la vida ( comentando la observación de una tarabilla norteña tardía en un grupo de " Guasap"), podemos hablar de una de las que será, sin duda de una de las citas mas importantes de este año 2019 en el mundo de las aves raras de España.

Después de hablar de esa tarabilla, de la que nos informa Vitor Cabaleiro el día 29.11.2019, Juan Pita-Romero, comenta que ha visto un Alcaudón Dorsirrojo muy tardío, en octubre...., y otro más en Noviembre..... A Daniel Velasco, que siempre está atento a todo, le saltan las sospechas. 

Ante lo tardío de las fechas y la inusual llegada de varios individuos a Europa occidental de (Alcaudón Pardo) Brown Shrike ( de esas cosas que solo sabe Dani.....;-), Nos alerta y le pide fotos de ese Alcaudón de Noviembre a Juan.

A la mañana siguiente, 30.11.2019, salta la bomba, después de revisar las fotos, confirma que es un Lanius cristatus ( Alcaudón Pardo), segundo registro para España y primero para Galicia....

Ese mismo día y los posteriores, numerosos compañeros, acuden a la zona a observar al pequeño pájaro. El ave fue fotografiada primeramente el día 10.11.2019 e identificada como Alcaudón Dorsirrojo. El día 30.11 es identificado correctamente por Daniel Velasco.

A día de hoy, las últimas novedades que tengo es que fue visto el día 8.12.2019 en la misma zona.

 Lejana foto de la estrella del invierno. Porta do Nó, Cerceda, A Coruña

 Parte del grupo de observadores. 30.11.2019

 Zona principal por la que se movía el ave
Localización de los dos únicos registros en España.

miércoles, 4 de enero de 2017

Anthus petrosus CX 75389

Me han llegado los datos del Anthus petrosus ( Bisbita costero) anillado en Suecia.

CX 75389

Este pequeño pájaro fue detectado el 23.10.2016 en la diminuta playa de Sartaña, Cobas, Ferrol por Pablo Pita. Esa misma tarde, nos acercamos Pablo y yo para fotografiarlo e intentar leer la anilla metálica que portaba, Gracias a las impresionantes fotos de Pablo, el objetivo se cumplió.

Envié los datos a la central Sueca, y ayer, recibí sus datos. Se marcó en la isla de Nidingen, Suecia el 19.7.2016 con un peso de 17,8 gr. y unas dimensiones alares de 77 m.m.
Como curiosidad, decir que se recapturó en el sitio tres veces, la última el 8.9.2016 y que la distancia entre ambos puntos es de 2.077 km.

Gracias a Pablo por localizarlo y al otro Pablo por las fotos necesarias para leer la anilla.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Phylloscopus collybita tristis. Mosquitero Siberiano

El pasado día 8 de Diciembre, Nos acercamos a la laguna de Louro, Muros, A Coruña, para sumar unas cuantas especies para el concurso del RARO. Tras sumar unos buenos puntos en la laguna; especialmente el macho de Anas americana ( Silbón Americano) que descubrió hace unos días David Martínez Lago, nos acercamos a la playa de Carnota. 

Después de cansarme de mirarle las cobertoras a las 7 gaviotas que descansaban en la playa, ya me entretenía con una oruga que mordisqueaba una Euphorbia de la arena. Suena el móvil.... " Creo que tengo un tristis"...". Ni me despedí de la oruga.... Ricardo y yo, salimos a toda prisa hacia la sauceda donde Pablo buscaba insectívoros sin tregua.

Ya desde lejos, vimos que en la zona externa del pequeño sauce que miraba Pablo, había un pequeño y blanquecino mosquitero.

 Lo más característico de este pajarito es la ausencia total de coloraciones verdosas; solo colores fríos, desde el gris hasta el pardo arenoso. Lo segundo que llama la atención, poderosamente, es la coloración de las partes no emplumadas.

Tanto su pico, como sus patas y pies, son completamente negros azabache. Solo sus axilas son amarillas y un álula oscura destaca entre las cobertoras.
 Otra característica que me llamó la atención, fue la sensación que me dio de colilargo; tal vez no por la longitud de la cola, si no por el perfil poco redondeado y suave de la barriga.( me dio la sensación de tener esa brusca curva de una barriga cervecera). Creo que en la foto superior, se puede entender esto que digo. 

Antes de llegar nosotros, Pablo consiguió grabar el canto, y escuchamos reclamar al ave en una ocasión, con el típico "peep" lastimero. El ave iba y venía de unos sauces a otros alimentándose con otros verdosos mosquiteros. En una de estas ocasiones, llegó "peleándose" con otro individuo que tenía las mismas características físicas que su compañero, pero esta ultima observación, fue demasiado fugaz, y no nos dio tiempo a confirmar que se tratase de dos individuos, aunque es la sensación que nos dio a los tres.

 El día siguiente, Pablo Pita visita nuevamente la zona y confirma que se trata de dos Mosquiteros siberianos. Los fotografía y escucha nuevamente canto, en esta ocasión a las dos aves. No los escucha reclamar.

Este es el hábitat en el que se movía nuestro pequeño y pálido amigo. Una gran sauceda ubicada tras los herbazales  y el breve y pequeño sistema dunar del sur de la playa de Carnota, A Coruña

Si la observación de este raro mosquitero fue enormemente satisfactoria, no lo fue menos el remate de nuestra jornada ornitológica. En su "local patch", a pocos metros del observatorio que lleva su nombre, nos encontramos con él ..... Nunca encuentro los adjetivos para hablar de él. Nuevamente, me quedaba con la boca abierta escuchando como Jose Luis Rabuñal, nos comentaba sus rutinas de prospección de polluelas y sus mas de 300 contactos con Porzana porzana ( Polluela Pintoja) en su querida laguna de Traba, o nos relataba con la minuciosidad de un relojero, la observación de su última Larus atricilla ( Gaviota Reidora Americana) del 2014.
En fin, poco más se puede pedir a una jornada de campo en la buena compañía de Pablo Gutierrez  y Ricardo Hevia. Aquí los vemos disfrutando de las sabias palabras del "Maestro".

lunes, 5 de diciembre de 2016

Del fin de semana

Con tiempo estival a primeros de Diciembre, intentamos seguir sumando puntos para el concurso de RARO.

Sin duda ninguna, lo mejor del fin de semana fue la "pateada" que nos dimos por la Sierra de A Capelada, Cariño, Pablo y yo. El objetivo era localizar a los Prunella collaris ( Acentor Alpino) que controla Ricardo Hevia desde hace días. Además de sumar para el RARO, era nueva para mi en Galicia, y hacía más de 14 años que no veía uno de estos pequeños pájaros.

Con un viento duro y molesto ( como casi siempre aquí arriba) peinamos la zona desde las "charcas de la cornuda" hasta la Garita. En su zona favorita, localizamos a los dos ejemplares.

Con el viento desagradable que hacía, lo mejor era estar tumbado entre las rocas. Compartimos unos momentos bien buenos mientras los alpinos, rebuscaban entre los brezos.

Buscando cerca del borde del acantilado.

El domingo, volvimos a visitar al Sterna forsteri ( Charrán de Forster). Allí coincidimos con varios colegas de distintos puntos de la geografía ibérica. José Ramón me avisa de que en las rocas hay una gaviota anillada. Me acerqué y era una patiamarilla vasca.

NARANJA 8B.NZ

Desde hace 12 días, este pequeño Charrán y Tucho, son los más famosos personajes de Santa Cruz....

Hasta ha salido en una viñeta de la prensa local.....


Pero bueno, la inmensa mayoría de la gente que por allí disfrutaba de unas temperaturas y un tiempo demasiado estival para la fecha, ni se imaginaba que un pájaro llegado de Norteamérica estaba pescando a pocos metros de ellos. 

sábado, 19 de noviembre de 2016

Un mosquitero inglés en La Graciosa

El 31.10.2016 Juan Sagardía fotografió a este Phylloscopus collybita ( Mosquitero común) en la Caleta del Sebo, la Graciosa, Islas canarias.

Gracias a las fantásticas y cercanas fotografías de Juan, el metal, pudo ser leído.

JKB601

Tras tramitar la anilla, recibimos respuesta de BTO. Un pájaro marcado por P.G. House el 29.8.2016 en la reserva de Littleton Brick Pits, South Gloucestershire, UK 

63 días después del anillamiento y a una distancia de 2.648 Km.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Sylvia curruca

Ayer 1.11.2016 nos acercamos a Touriñan, Muxía, A Coruña. Nuestro doble objetivo, buscar pajaritos en ese "punto caliente" para la observación de aves raras en Galicia y acercarnos a ver si continuaba la Curruca Zarcerilla ( Sylvia curruca) que descubrió ayer Fernando Pereiras.


La curruca, permanecía en su sitio. Una nueva especie observada en Galicia

lunes, 20 de junio de 2016

Buscando Piquituertos

El pasado domingo 19 nos fuimos Pablo y yo a buscar Loxia curvirostra (Piquituerto). Después de varias intentonas fallidas, hoy pudimos verlos. No pudimos fotografiarlos, pero si vimos un grupo pequeño ( uno de ellos, parecía un ave juvenil) sobre nuestras cabezas.

Durante el estupendo paseo matutino ( sin viento, sin mucho calor, pero tampoco frío y con el frescor  en los calcetines de la hierba mojada) el bosque estaba muy tranquilo y animaba a deambular por él.

También tuvimos la visita de varios Serinus citrinella (Verderón Serrano) y algunos pollos.



Una relajada mañana de "Slow Birding".

lunes, 23 de mayo de 2016

Del fin de semana

Estupenda doble jornada de pájaros este fin de semana. Aunque ni el clima ni los pájaros nos ayudaron demasiado, lo importante es estar y disfrutar en el campo.

El sábado intentamos los Serinus citrinella (Verderón serrano) de la Sierra de O Buio; aunque la primera pareja la encontramos en el ayuntamiento de Viveiro, la mejor observación, de hasta 3 individuos fue en Xove, Lugo.

Un macho

Una hembra
 Tuvimos suerte, ya que las observaciones fueron ya cuando nos volvíamos, después de soportar unos buenos chaparrones de lluvia la hora anterior.
Las aves se mueven por zonas que están a una altura aproximada a los 500 m.s.n.m.

El domingo, volvimos a la Enciña da Lastra a fotografiar algunos pájaros. El tiempo no fue el mejor, y el viento dificultó bastante la localización de muchas especies,

Fallamos muchas especies, pero este curioso macho de Monticola saxatilis (Roquero Rojo) se dejó ver muy bien.

A pesar de ir a pájaros, siempre hay tiempo para disfrutar de otras maravillas que ofrece esta zona.

Libelloides baeticus

Zerynthia rumina
Gracias Toñito por la ID.

Y todo esto aromatizado con el reconfortante aroma de Cistus ladanifer (Jara Pringosa) que tanto me recuerda a Extremadura....

jueves, 19 de mayo de 2016

Locustella naevia. Grasshopper Warbler

Hace unos días, Xabier Prieto localizaba la presencia de Locustella naevia (Buscarla Pintoja) en uno de sus lugares favoritos del entorno de la laguna de A Frouxeira, Valdoviño. Escasa y de reproducción irregular en nuestra zona, este pequeño pájaro con costumbres de "ratón" es siempre un espectáculo.

El pasado 17.5.2016 nos acercamos por allí Pablo y yo, y en compañía de Xabi, intentamos localizar territorios de cría, confirmando al menos dos en esa zona .

Vemos su hábitat favorito, en el entorno de la laguna.

Posteriormente, buscamos por otras zonas " buenas" para la especie, pero sin resultado positivo.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Alondra Cornuda..... La gran deseada.

Quien iba a ser...... A las 12:45 salta el "Guasap". ALONDRA CORNUDA. CHARCAS DE HERBEIRA. Una vez más, Ricardo Hevia, nos aceleraba el pulso cardíaco.....

Una de las especies soñadas por muchos. Quién no habrá imaginado encontrarse con una mientras pasea por el "local patch"....

Primera observación en Galicia

Un pájaro, realmente alucinante.
Muchas felicidades, Rick.

El viernes 25.3.2016 volvimos a intentarlo con la Alondra. ( Nos comunican que hoy 26.3.2016, el ave continúa en la misma zona; la están viendo Toñito y Alfonso).

El viernes, después de varias horas de espera, apareció delante de nosotros; lo que nos proporcionó inmejorables observaciones desde el coche, a escasos metros de distancia.




viernes, 27 de noviembre de 2015

Oenanthe deserti

En un mes, Ricardo Hevia ha encontrado dos individuos de Oenanthe deserti (Collalba Desértica). Con esta, ya son 7 las observaciones en Galicia de este pájaro raro, típico de las regiones desérticas del norte de África y de la península arábiga.
 Curiosamente, este individuo no se encuentra en su habitat "esperable" ( Costas rocosas o arenales); se encuentra en una zona de prados con manzanos. resulta sorprendente para los observadores, verlo posado en las ramas de un manzano, en lugar de verlo picoteando entre los restos de los depósitos traídos por la marea......

Esta es la distribución de las observaciones de esta especie, realizadas en Galicia

Nos comentan vía "Whatsapp" que nuestro nuevo amigo, continúa en la zona, hoy 27.11.2015 (Juan Pita-Romero y Fernando Pereiras).
 Ayer, pasó también Toñito para fotografiar la collalba. 

Parece que no es tan confiada con la observada el mes pasado, pero para la mala luz que había ayer, se han obtenido registros fotográficos muy buenos

Esta es la lista de las observaciones y los datos.
Gracias a Toñito por las fotos y felicidades a Ricardo por esta nueva gran observación.

Larus michahellis