Mostrando entradas con la etiqueta Paiños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paiños. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de junio de 2018

Recaptura de un paiño anillado el año pasado en Galicia

Cosme Damián me envía esta crónica sobre la recaptura de un Hydrobates pelagicus ( Paiño Común) 
"En la madrugada del día 12 de junio Francisco Rosende 
Maneiro (Grupo de Anillamiento Hércules) y Cosme Damián Romay Cousido, ambos socios y colaboradores del Grupo Naturalista Hábitat, capturaron para anillamiento un total de 8 paíños europeos (Hydrobates pelagicus) en las proximidades de la Torre de Hércules (A Coruña). Uno de ellos portaba ya una anilla metálica en la pata izquierda, con remite español y código T002733. No era ninguno de los paíños marcados en ese lugar ni en el año en curso ni en las dos campañas anteriores de anillamiento de 2016 ni 2017.

Tras realizar varias consultas, finalmente respondió pablo Pita Criado, quien indicó que había sido anillado por él en la Estaca de Bares (Mañón) el día 2 de julio de 2017, a 73 km al noreste de la Torre de Hércules".

Cosme me envía esta foto de la recaptura del pequeño paiño.

Puntos de anillamiento y recaptura casi un año después.

Casualmente, este de la foto es uno de los paiños que anilló Pablo Pita en la noche del 1 al 2 de julio; noche en la que casualmente estaba yo por allí. Tal vez se trate del mismo ejemplar.... Quien sabe.....
Muchas gracias a Cosme por comunicar los datos de esta interesante recuperación de un paiño anillado.

viernes, 5 de junio de 2015

Oceanodroma castro en Birderscove

Después de un breve parón por motivos ornitológicos, Pablo ya está dándole duro a la web de Birderscove.

Ya están las citas de Oceanodroma castro ( Paiño de Madeira ).
 Podéis ver las citas pinchando 



Los afortunados que pudimos ver al individuo de agosto de 2010.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Hydrobates pelagicus

Un Paiño Común, ha sido entregado ayer 17.12.2013 a Juan Ignacio Díaz da Silva y a Yosi Cartelle de la S.G.H.N (Sociedade Galega de Historia Natural) y CEMMA ( Coordinadora para o Estudio dos MAmíferos Mariños).


Ha sido remitido a un centro de recuperación de la Xunta de Galicia.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Datos del NZSP anillado con colores

Bueno, primero de todo, agradecer al Dr. Colin Miskelly, del Museo de Nueva Zelanda, A la Oficina de Anillamiento de Nueva Zelanda, y a los investigadores del Paiño de Nueva Zelanda (NZSP) Oceanites maorianus, Chris Gaskin y Matt Rayner, su amabilidad y prontitud en la respuesta sobre el origen de este individuo. Y por supuesto, a los colegas que estuvieron en esa pelágica memorable en el Golfo de Hauraki, Dani Velasco, Pablo Gutierrez, Ricardo Hevia, Miguel Rouco y Javier Train.

La historia de este Paiño, está en la anterior entrada.
A primera hora de la mañana, leía en mi ordenador el correo de Chris Gaskin.

Este Paiño fue anillado el 31.1.2013 con anilla metálica B-94520; lleva un radio transmisor incorporado, pero aún no ha sido controlado en tierra.

Me comenta que este es el tercer (tal vez el cuarto) registro de un paiño de Nueva Zelanda anillado, desde que se empezaron a anillar. Hasta la fecha, se han anillado 64 aves (la mayoría capturadas en el mar, aunque algunas, incluidos dos pollos, se marcaron en Hauturu (Little Barrier island).
Alucinante especie... Como alucinante es esta foto de Pablo Gutierrez.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Lo más de lo más.....

Un grupo de buenos compañeros, han estado estos días pasados por tierras de Nueva Zelanda. han realizado varias salidas pelágicas, algunas de ellas para morirse de gusto.....

Una de las mejores, ha sido la que realizaron en el golfo de Hauraki, en la isla Norte. Allí han visto varios ejemplares de uno de los grandes TOPs de las aves marinas, el Paiño de Nueva Zelanda (Oceanites maorianus). 

Este Paiño, que se creía extinto desde los años 1800, fue redescubierto para la ciencia en 2003. Desde entonces, se han extremado las medidas de protección de esta especie super-amenazada. 

Nuestros colegas, no solo han visto varios ejemplares.... Han fotografiado uno anillado......
Desde Nueva Zelanda, Dani, que está a punto de embarcarse para un viaje a las islas subantárticas, me envía unas fotos de esta especie.

He contactado con Brent Stephenson, uno de los que localizaron las aves en 2003, para ver si nos puede ayudar a saber algo más de este pequeño pájaro tan amenazado.

 Recuerda ligeramente al Paiño de Wilson ( Oceanites oceanicus ), del que fue tomado como una subespecie hasta hace poco tiempo.
Desde su re-descubrimiento en 2003, se observa regularmente en las salidas pelágicas, siempre en pequeña cantidad. Nuestros colegas observaron un número posible de unos 7 ejemplares diferentes. El mayor grupo observado hasta ahora, es de entre 10 y 20 aves en una de las salidas en Noviembre de 2003 (Flood 2003). 
Buscando información en internet, veo en la web de Birdlife International, que la población mundial de esta desconocida especie, debe rondar los 50 individuos........

 Lugar de la observación de este Paiño. Parece ser que han encontrado un lugar de cría el la isla de Little barrier. James Cook nombró a esta isla, con el nombre que le daban los Maoríes, Hauturu, que es algo así como lugar donde descansan los vientos. Una escarpada isla en las puertas del golfo de Hauraki, que suele estar rodeada de un círculo de nubes en su cima.

Mas información de esta especie
AQUÍ
Muchas gracias Dani. Informaré de lo que reciba desde NZ.

lunes, 23 de agosto de 2010

Paiños

Unas fotos de Paiños obsevados en la salida del domingo.

Grupo de Paiños, haciendo el Paiño.....
Otra imagen de los grupos de paiños que se congregaron cerca del barco. Es increible que estos pequeñísimos pájaros, se pasen sus vidas en el mar, y se atrevan a desafiar a las tempestades de todos los océanos.

Paiño de Wilson (Oceanites oceanicus) Si nos fijamos en la muda, esta especie tiene la muda en otro estadio diferente a los Paiños comunes. Los Paiños de Wilson, a estas alturas, están mudando las últimas primarias, mientras que los comunes, que podemos ver en las fotos de arriba (con algún Wilson), han perdido las secundarias, dándole a las alas, un característico aspecto.

Otro Wilson buscando comida en la superficie.
Un Wilson mostrando sus principales características morfológicas.... Sus anchas alas, y esas patas que sobresalen de la cola cuando realiza un vuelo directo.

.....Y podemos compararlas con un Paiño de Madeira (Oceanodroma castro).

Su tamaño, algo mayor (y muy llamativo en el campo) que un Wilson; Las patas no sobresalen de la cola, que es levemente ahorquillada, y la banda blanca del obispillo, es más estrecha que en el Paiño de Leach (Oceanodroma leucorhoa).

Un Paiño de Wilson pateando sobre la superficie, muy típico de los Paiños

jueves, 18 de junio de 2009

Recordando a los Paiños

Rebuscando entre las fotos, encontré unas de anillamiento de Paiños en Estaca de Vares, creo recordar que ya había puesto una entrada, pero....

Una pasada de bonitos, de raros y de curiosos... y de "olorosos"

Siempre me pareció increible que estas "cositas" tan pequeñas desafien a las tempestades....

Uno de los parásitos que encontrábamos en ellos; tiene pinta de estafilínido....


Volviendo de las redes en una típica noche "paiñera".

Larus michahellis