Mostrando entradas con la etiqueta Larus brunnicephalus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Larus brunnicephalus. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de marzo de 2013

Parientes cercanos

Varios colegas, han estado recientemente dando un "paseo" por Etiopía; la cuna del Homo sapiens desde que se descubrieron los restos de Omo I, Omo II  (1967) y posteriormente de la vieja "Lucy" (1974), sin duda, el Australophitecus afarensis más famoso del mundo. Para el que no conozca la historia, le pusieron ese nombre porque cuando la encontraron, sonaba en el campamento la famosa canción de los Beatles "Lucy in the Sky with Diamonds" (LSD........).

Bueno, que me voy del tema.....

Alfonso Rodrigo, como me prometió (Gracias amigo), me envía una foto buenísima; una comparativa entre Larus cirrocephalus (Gaviota Cabecigris) y Larus ridibundus (Gaviota reidora). Como podemos ver, no resulta fácil en individuos inmaduros en reposo, que se encuentren juntos.
La cirrocephalus, es la de la izquierda (las otras son ridibundus). Este ejemplar es de la subespecie poiocephalus, que encontramos en África. Los individuos del W de África son ligeramente menores que los del E del continente africano.

 Algunas de estas pequeñas, llamdas por algunos científicos "Chroicocephalus", son especies muy cercanas y difíciles de separar, cuando coinciden en un mismo territorio.

Vemos otra imagen de Larus cirrocephalus (es más o menos, como una ridibundus "paliducha" y con bastante pardo en cobertoras y terciarias). En esta ocasión, se trata de la subespecie sudamericana cirrocephalus, algo mayor que su pariente africano.

 Otra pariente, es Larus brunnicephalus (Gaviota centroasiática); esta escasa gaviota con tan solo unas 1.000 parejas está restringida a sus zonas de cría en ciertas lagunas de altura en la cordillera del Pamir, y su invernada en las costas del subcontinente indio, y por el este hasta el Golfo de Tonkin (Vietnam del Norte).
 Una más conocida para comparar. Larus ridibundus (Gaviota reidora) de 1º invierno.
Muchas gracias a Alfonso, y a los otros colegas, a los que "parasito" fotos todo el tiempo ;-)

viernes, 15 de febrero de 2013

Desde el Tibet...

Carlos Bocos me manda unas buenísimas fotos de dos especies míticas en plumaje de verano, que ha fotografiado el año pasado durante su estancia en el Tibet.

Larus brunnicephalus (Gaviota Centroasática). Bufff!!!! que maravilla. Una de mis deseadas.... Un día le dedicaré una entrada, se la merece.
 Larus Ichthyaetus (Gavión Cabecinegro) Esta especie en plumaje estival, es una de las gaviotas más impresionantes del mundo....


Muchas gracias Carlos, una maravilla de bichos y de fotos.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Gaviotas en el Tibet....

 Casi a punto de estropear el ordenador con tanta baba que me ha caído al ver las últimas fotos que Carlos ha traído se su "paseo" por los himalayas..... Arriba, vemos con la boca abierta, el Palacio de Potala, Lhasa, TIBET.
 Una vista del Monte Everest desde el Monasterio de Rongbuk.
 Lago Namtso, Yunko, TIBET. Parece un lugar ideal para una colonia de Larus (Chroicocephalus) brunnicephalus. Está situado a 5.000 m.s.n.m. y al fondo, podemos contemplar varios 7.000. las colonias suelen estar entre los 3 y 4.500 m.s.n.m.
 Básicamente, recuerda a una Larus ridibundus (algunas veces, tratada como una subespecie de esta). Su diseño alar, es claramente diferente, y en los adultos, el iris es claro, recordando a una Larus cirrocephalus con la caperuza chocolate (Brown-headed en inglés) en lugar de gris.... 
 Vemos que los inmaduros, recuerdan a una de nuestras pequeñas ridibundus.

Cría en montañas del centro-sur de Asia (de ahí su nombre común en español, Gaviota Centro-asiática.....). Turkestan y Oeste de Xinjian; y al sur, llega hasta el Pamir, Ladakh y Tibet. Inverna en las costas de la India, Norte de Sri lanka y sudeste Asiático, Llegando hasta la península Arabica.
 Se reproduce en islas de lagos a gran altitud, y de diferentes grados de salinidad, o en sus marismas. fuera de la estación reproductora, frecuenta los rios y las costas.
Un placer, como siempre, que Carlos nos permita disfrutar de estas maravillas, a través del objetivo de su cámara. En esta última foto, vemos nuevamente al Everest desde el campo base, a unos 5.300 m.s.n.m. donde tuvieron la suerte de poder pernoctar.

Larus michahellis