Mostrando entradas con la etiqueta Larus atricilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Larus atricilla. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de septiembre de 2023

Fallando la atricilla

El lunes 4.9.2023, David y yo bajamos a las islas Cíes a intentar la Larus atricilla ( Gaviota reidora americana). La cosa prometía, pero en las más de 7 horas que permanecimos en ese "centro comercial" que es esa isla del Parque Nacional das Illas atlánticas, no conseguimos localizarla. 

Para mi, las islas cíes, son una especie de parque temático para domingueros encantados de hacer colas y sentirse cómodos entre el mogollón de la masa humana ( como será esto en pleno verano). Mientras hordas multicolores desembarcaban ávidos de "naturaleza salvaje" y playas tropicales, nosotros caminábamos por los circuitos cementados, en perfecta formación militar, arrastrados por uno de los ríos de humanos que iban, sin apenas rozar a los que venían....

Al margen de lo artificial y antinatural de todo esto pueda parecerme personalmente, la isla en si, es muy chula.

Nuestra visita coincidió con una potente entrada de pajarillos que se movían por los árboles y arbustos accesibles de la isla.

Después de una mañana de sol, llegó una tarde de chubascos; momento que, tras la evacuación multicolor de la playa, aproveché para patearla, por si nuestra añorada gaviota se hubiese acercado a sus compañeras.

Nada, después de 7 horas de búsqueda infructuosa, nos volvimos en nuestro "Drakkar" de fibra al puerto de Cangas.

Islas Cíes 

Gaviotas locales (Larus michahellis lusitanius).

Aviso....

Pidiendo limosna a los coloridos transeúntes.

Saliendo para las Islas 

Al fin llegaron los chubascos. Foto: David M. Lago.

Chequeando la lagunilla. Foto: David M. Lago. 

sábado, 6 de febrero de 2021

Larus atricilla en España

 Registros de Larus atricilla (Gaviota reidora americana) en España

Aquí



miércoles, 16 de abril de 2014

Gaviotas y marinas

Mi objetivo en la costa pacífica era buscar Larus pipixcan (Gaviota de Franklin), pero no hubo suerte. En el famoso embarcadero de La Ensenada, disfrutamos de muchas gaviotas y charranes, pero la franklin no apareció; a la siguiente mañana, la marea estaba muy baja, y las aves estaban muy alejadas de la costa.

Larus atricilla (Gaviota reidora amereicana o Guanaguanare). Muy abundante, casi todos, inmaduros.
 Solo dos o tres adultos fueron observados; los demás a ves jóvenes.

El calor era muy intenso, y las aguas a orillas del pacífico, eran puro caldo.

Había problemas para encontrar un buen sitio para posarse en el pequeño embarcadero de madera.
 Un bonito adulto nupcial.

Las gaviotas compartían posadero con los Sterna maxima (Charrán Real)

Por la época y el intenso poder abrasivo del sol, la arena y el mar, los plumajes de las aves, estaban bastante deteriorados.

Buscando anillas (que no encontré), apareció este Charrán con una "Corbata Colombiana".

También había por la zona, algún Sterna sandvicensis (Charrán patinegro) de la subespecie neártica acuflavida ( Cabot´s  Tern).

En las cercanías de las zonas costeras por las que pasasmos, en Tárcoles y la Ensenada, y sobre nuestras cabezas en algunas ocasiones, algunos Pelecanus occidentalis (Pelícano Pardo) y muchas Fregatta magnificens (Rabihorcado Magnífico).

miércoles, 31 de julio de 2013

Recopilando citas. Larus atricilla

Sigo sin coche, lo que me deja tiempo para revisar, organizar y ordenar mis fichas y carpetas. Recopilando las observaciones de Larus atricilla (Gaviota Guanaguanare o Reidora Americana) en Galicia, encuentro estas observaciones. Si alguno conoce otras, ve algún error, corrección, o detalle, se agradece.
 Nueva York. Septiembre. Autor: Pablo Gutierrez



lunes, 5 de diciembre de 2011

Larus atricilla

El pasado sábado día 3 de Diciembre, Juan Sagardía fotografiaba a esta preciosa Larus atricilla (Gaviota Guanaguanare o Reidora americana) de 1º Invierno en el puerto del Musel, Gijón. 
 Que bonita gaviota.... A ver si este invierno, podemos disfrutar de algunas americanas más....
Una imagen en vuelo.
Muchas gracias a Juan por las fotos, y enhorabuena por la observación.

viernes, 24 de junio de 2011

Larus atricilla en Cáceres

El 14.6.2011 en el embalse de Valdecañas, Cáceres, EXTREMADURA;  Manuel Flores, Francisco Hurtado y Angel Sánchez observaron un adulto en plumaje reproductor de Gaviota Guanaguanare (Larus atricilla) en compañía de Gaviotas reidoras (Larus ridibundus).
El día 20.6.2011 se organiza una nueva expedición en el embalse y es relocalizada (fecha en que fueron realizadas las fotos por Francisco Hurtado).
Gracias a Pablo Gutierrez y a Sergio Mayordomo por las gestiones y a Francisco Hurtado por el buen documento fotográfico de la primera observación de esta especie en Extremadura.
Por cierto, que ganas de volver a Extremadura.....

martes, 7 de octubre de 2008

Larus atricilla

Esta Gaviota neártica, fue descrita por Linneo en las Bahamas en 1758. Actualmente se diferencian dos subespecies:

Larus atricilla megalopterus (Noreste de America).
Larus atricilla atricilla (Caribe, venezuela y Surinam).

Juvenil mudando a primer invierno. Este individuo ha mudado una buena parte de sus escapulares internas, el resto del plumaje esta en un estado poco gastado y juvenil.

Un adulto en plena muda de primarias, que están creciendo. Una gaviota muy llamativa por el color gris plomo de sus partes superiores. Estas fotos están realizadas en Nueva york a finales de septiembre.

Este es un 1º verano comenzando la muda de primarias (podemos ver P1 nueva y creciendo). Fotografiada el 26-04-2005 en Limón, Caribe venezolano.

Esta foto, cortesía de Faustino Infante, muestra a un 1º verano con las primarias muy gastadas; la foto está realizada en el caribe Mexicano, donde la abrasión por el sol y la arena hace que las aves en verano se desgasten muy rápidamante.

Larus michahellis