Mostrando entradas con la etiqueta Puffinus y otras pardelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puffinus y otras pardelas. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2015

Puffinus baroli. Actualización

Ya está actualizada la información de Puffinus baroli ( Pardela Chica) en Galicia, en BirdersCove.


Fotografía de Pablo Gutierrez ( Fotografía no realizada en Galicia).

Tampoco os podéis perder el interesante y divertido cuestionario de nuestros, cada vez, más numerosos amigos RAROs, que se animan a contarnos algunas cosas sobre ellos.

viernes, 30 de agosto de 2013

Puffinus mauretanicus con Geolocalizador

Ayer 29.8.2013 Ramsés Pérez localizó en la zona de bateas de Nerga- Barra, Cangas do Morrazo, Pontevedra (42.15N - 8.49W),  una Puffinus mauretanicus (Pardela Balear) marcada con una anilla NARANJA y un geolocalizador.
 Hace unos días, en un blog, que no recuerdo, salían unas fotos de otro individuo observado en aguas británicas.

Hay un interesante trabajo que nos cuenta que gracias a estos geolocalizadores, conocemos más sobre esta delicada e interesante especie.

Geolocators Reveal Migration and Pre-Breeding Behaviour of the Critically Endangered Balearic Shearwater Puffinus mauretanicus.


Guilford T, Wynn R, McMinn M, Rodríguez A, Fayet A, et al. (2012) Geolocators Reveal Migration and Pre-Breeding Behaviour of the Critically Endangered Balearic Shearwater Puffinus mauretanicus. PLoS ONE 7(3): e33753. doi:10.1371/journal.pone.0033753


 A raiz de ver las fotos que como siempre, muy amablemente me envía Ramsés, me puse en contacto con Miguel McMinn (coautor del trabajo anterior) y muy rápidamente, nos confirma que es una de sus pardelas.
Es una balear marcada por ellos entre 2010 y 2013 en la Cueva de Sa Cella, Mallorca. Muy cerca de la isla de Sa Dragonera.

Utilizan naranja o rojo para fijar el GLS en el tarso izquierdo (en el derecho los juveniles).


Han marcado unas 60 Pardelas. lo que da una idea, de lo difícil que es encontrar una....

Muchas gracias a Ramsés y a Miguel.

miércoles, 31 de julio de 2013

La pardela más bonita

El pasado domingo, en la Estaca, un par de Puffinus gravis (Pardela Capirotada) nos deleitaron a Toño, a Pablo y a mi, con sus vuelos entre los cientos de gaviotas que reposaban y se alimentaban delante del observatorio.

Buscando otra cosa, me encontré con viejas fotos de las salidas en barco, y no pude dejar de pensar que sin duda, se trata de la pardela más bonita y elegante que he visto nunca.




                            Bueno, la Puffinus griseus (Pardela Sombría) tampoco está nada mal.....


lunes, 6 de agosto de 2012

borealis o diomedea.....

Desde que a finales del mes de junio, llegó a mis manos una Pardela cenicienta anillada en Argelia, y observada y fotografiada por Dan Vickers en Carolina del Sur, el tema de las subespecies de Calonectris diomedea, me empezó a interesar. 

Como casi todo en este mundo subespecífico de las aves, el tema es complejo, no está totalmente estudiado y las diferencias no son siempre evidentes. Hay aves con rasgos intermedios entre ambas subespecies, lo que las haría de imposible identificación.

Con el tema de la Pardela Argelina, Toñete, me puso en contacto con Dani Velasco, Carles Carboneras  y Ricard Gutierrez, cuyos conocimientos sobre aves marinas, dejan a uno boquiabierto..... 

A partir de entonces, decidí que en las salidas pelágicas, dedicaría parte de "mis disparos" a esta hermosa especie ( Son tan comunes, que muchas veces, no nos fijamos, que son realmente unas aves asombrosamente bellas).

En la salida de ayer, fotografié una cenicienta, que, aunque en el campo (bueno, en el mar) no me llamó especialmente la atención, al ver las fotos en casa, sus primarias en su parte inferior, me resultan muy llamativas.

Esta  primera pardela, sería básicamente identificable como Calonectris diomedea borealis (Pardela cenicienta del Atlántico). Sus principales características, serían * :

  • El blanco de la parte inferior de las alas, termina bien delimitado en las cobertoras de las primarias, contrastando mucho con las oscuras primarias.
  •  La estructura sería más poderosa,  fuerte, y compacta, que la más delicada, Calonectris diomedea diomedea (Pardela cenicienta del mediterráneo).  Anchura de alas, pico, etc
  •  La tonalidad general de las partes superiores (aunque esta, varía muchísimo debido a las constantemente cambiantes condiciones de la luz en el mar, y dependiendo mucho del estado de la muda) de las aves atlánticas presentan tonalidades de un pardo, más oscuro que las mediterráneas.

 * : Quiero recordar, que lo mio, no son estas hermosas aves, y hay gente muchísimo más cualificada que yo, para tocar estos temas, pero es mi blog  ; -)
 Con las alas, bien estiradas, nos muestra su diseño alar, típico de las aves del atlántico (borealis).
 Me gusta esta foto, con las islas Sisargas al fondo.

Cuando ya estábamos llegando a tierra, fotografié a esta cenicienta....... Si observamos el diseño de sus primarias, vemos que sus hemibanderas internas de las primarias, muestran, más blanco de lo que sería esperable en una borealis.......

Calonectris diomedea sp.
Sin, embargo, el resto de características, no me indicaban nada más que apuntase a una Pardela de origen mediterráneo..... Una lástima no tener más fotos de este individuo.

Supongo que esta, será de esas aves con caracteres que no permiten una identificación subespecífica.

Habrá que esperar a próximos estudios, que están por publicar, para aprender más de esta interesante especie.

A partir de ahora, os invito a mirar con lupa a todas las cenicientas, aunque solo sea por lo bonitas que son.


martes, 26 de junio de 2012

Calonectris diomedea

 Ya estamos todos en contacto.

 Gracias al compañero y amigo, Antonio Sandoval, que me envió a primera hora de la mañana una estupenda  foto de una Calonectris diomedea (Pardela Cenicienta) anillada con PVC, hemos puesto en contacto a observador y anillador. Que bueno es compartir información.....

Todavía está por confirmar el código de la anilla, pero casi seguramente, se trata de  VERDE A1 I 2L
Nathan Dias, de Charleston, nos ha escrito y confirmado que la observación se produjo en una salida pelágica a la altura de un monte submarino llamado "Charleston Bump" a unos 145 Km. Al SSE del puerto de Charleston, Carolina del Sur, U.S.A. y a unos 207 Km. de la isla de Saint Catherine, Georgia, U.S.A.


Además, nos cuenta Nate, que en esta zona,  se ven Pardelas capirotadas (Puffinus gravis), Petrel Antillano (Pterodroma hasitata), Pardela de Audubon (Puffinus lherminieri), Paiño de Wilson (Oceanites oceanicus) y Charranes embridados (Sterna anaethetus). En esa misma salida, viendo las buenas fotos de Dan Vickers, han observado a Placer, un Págalo Polar (Catharacta maccormickii).


.Las coordenadas aproximadas son 31.40N - 78.57W. En esa posición, hay unos 800 metros de profundidad; la temperatura del agua era de unos 27.8 grados Celsius (en el borde de la corriente del golfo).
 Situación aproximada del "Monte de Charleston". De aquí, hasta el lugar de anillamiento, hay unos 7.800 Km. en linea recta........

Por su parte, el profesor Boudjéma, nos comenta, muy contento, que el ave ha sido anillada como pollo el 14.9.2011 en Chetaibi, cerca de Annaba, ARGELIA (Samraoui Boudjéma).
Se trata de un ave joven (menos de un año) y la información sobre su dispersión, es muy  importante e interesante.....

Nos comenta también que desde que han empezado a marcar Pardelas cenicientas en 2009, esta es su primera observación en el extranjero (y va a ser justo al otro lado del charco....Impresionante....).

Seguiremos informando.
Como siempre, quiero dar las gracias  a todos, por su amabilidad, rapidez y simpatía a la hora de compartir información... así da gusto.

Muchas gracias Toño, por estar "al loro" en estos foros raros sobre aves marinas... y muchas gracias a Samraoui, por la paciencia infinita con tantos correos que le he mandado, y muchas gracias a Nate, por su rapidez en contestar... en Carolina del sur era muy temprano, cuando nos escribió, y por supuesto, que me olvidaba.... Muchísimas gracias a Dan Vickers por esas buenas fotografías, que nos han permitido obtener toda esta información.

Entre todos, hemos dado forma a una información, que creo, muy valiosa para conocer un poco más, la interesante y secreta vida de estas fantásticas y enigmáticas aves pelágicas.



lunes, 23 de agosto de 2010

Puffinus mauretanicus. Pardela Balear.

Unas fotos de Pardela balear (Puffinus mauretanicus)

Despegando con carrerilla....

Una pardela muy estilizada y grácil
Aquí, disputando con algunas gaviotas, los trozos de "CHUM".
Una gran voladora. como todas las pardelas.

lunes, 26 de octubre de 2009

Salida en barco

Vamos a ver unas fotos de Puffinus gravis (Pardela capirotada), sin duda, la más abundante de las pardelas de la salida del 25 de octubre de 2009.

Me gusta muchísimo esta foto; si hubiese tomado unas copas la noche anterior ;-) ( y no miro a nadie....), Estaría viendo doble....

A partir de las 2 millas, comenzaron a aparecer estas impresionantes pardelas; muy abundantes en todo el recorrido.

Un gustazo ver como cortan las olas y adelantan al barco sin mover una pluma. Grandes viajeras a las que aún les queda un largo viaje hasta las remotas islas de reproducción en el verano austral, como la de Tristán de Acuña (Tristan da Cunha), en el atlántico sur.

Larus michahellis