Mostrando entradas con la etiqueta rapaces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rapaces. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de mayo de 2024

Un belga en Cospeito

Hace unos días David Calleja y Lois Santos observaron un aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)- Marsh harrier con placas alares, en Cospeito, Lugo. 
El ave fue anillada el año pasado en la localidad de Pervijze, Belgica.
Fotografía: David Calleja

Lugar de observación 

Lugar de anillamiento

jueves, 30 de marzo de 2023

30.3.2023 Cernícalo vulgar

 Hoy jueves, en una visita muy rápida a Cobas, David y yo no vimos nada destacable.



Sólo este macho habitual de Falco tinnunculus (Cernícalo vulgar) nos miraba con indiferencia desde una de sus perchas.

sábado, 18 de agosto de 2018

Falco eleonorae. ROJO LM

El pasado 14.8.2018 Juan Sagardía observa y fotografía a un Halcón de Eleonor anillado en un punto de la provincia de Valladolid.

ROJO LM
Fue anillado como pollo aún no volantón el 24.9.2017 en algún punto de la isla de Lanzarote, Islas Canarias ( Laura de la Colina)

Vemos el lugar de observación. También continuaba el día siguiente por la misma zona.

Lugar de anillamiento del ave.
Muchas gracias, Juan

viernes, 15 de diciembre de 2017

Circus aeruginosus. Bélgica.

El 14.10.2017 entró un Circus aeruginosus ( Aguilucho lagunero) marcado con placas alares en el centro de rehabilitación de fauna salvaje de Cotorredondo, Pontevedra. El ave fue localizada en mal estado y débil entre los ayuntamientos de Carregal y Tomiño, Pontevedra.

Ingresó en el centro, pero falleció esa misma noche. 




Tras la gestión de Vitor Cabaleiro, sabemos que fue marcado como pollo, junto con su hermano en  un lugar de Flandes Oriental, Bélgica

Aquí lo vemos con su hermano en el mes de Junio, cuando fueron marcados.

Según comenta Anny Anselin, este individuo, seguramente, debido a malas condiciones climátologicas, varió su ruta habitual de migración, y acabó demasiado al W.
Muchas gracias a todos los implicados, especialmente al centro de recuperación de Cotorredondo y a Vitor Cabaleiro, por su inestimable labor.

lunes, 30 de octubre de 2017

Milvus migrans. Metal. SUECIA

Durante el invierno 2016-17 y durante este mes de Octubre17, Miguel Rodríguez Esteban y otros colegas han controlado a un Milvus migrans ( Milano negro) que se ha establecido en el vertedero de Gomecello, Salamanca. Afortunadamente, han podido leerlas con las fotos obtenidas y la ayuda de Jeroen Nagtegaal.

90A12961

Muy rápidamente, como siempre, la central de anillamiento sueca, nos ha respondido. Ha sido una gran noticia, ya que la población reproductora es muy escasa ( ni siquiera es reproductor anual....), y es la segunda recuperación de un Milano negro sueco en la historia....

Este bonito milano se marcó como pollo ( en un nido con dos pollos) en la provincia de Norrbotten ( En ROJO), N Suecia el 8.7.2016

Abajo, podemos ver la ubicación de Gomecello, donde se ha establecido este milano.
 Muchas gracias a Miguel ( y demás observadores) , Jeroen y la central Sueca de anillamiento

viernes, 13 de mayo de 2016

Pandion haliaetus. NEGRO AB 39 (ALEMANIA)

El 5.5.2016 en el Zaragozano embalse de la Loteta, Javier Train y Luis Gracia observaron una Pandion haliaetus (Álguila Pescadora) anillada en Alemania.

NEGRO AB 39

Con mucha fortuna consiguieron fotografiar la anilla de modo que pudiese ser leída

 Fue anillada como pollo en el nido el 2.7.2014 en una localidad del NE de Alemania.

Lugares de anillamiento y observación.
Muchas gracias a Javier, Luis y David

lunes, 28 de diciembre de 2015

Pandion haliaetus

El pasado 24.12.2015 en una zona de la provincia de valencia, Miguel Andujar observó y fotografió a esta Águila pescadora.

NEGRO AD-83

Me comenta Daniel Schmidt que fue anillada el 23.6.2015, como pollo en una puesta de 3 aves, sobre una plataforma instalada en una torre de alta tensión, en una zona cercana a la ciudad de Magdeburgo, en el Este de Alemania ( Mario Firla).

Vemos en el mapa, la situación "aproximada" de las zonas de anillamiento y observación.
Muchas gracias a Miguel y a Daniel

viernes, 18 de diciembre de 2015

Hieraaetus fasciatus. ROJO NZ

El pasado 15.12.2015 Isidro José Vera fotografía un hermoso juvenil de Águila Perdicera en una localidad de la Provincia de Valencia.

ROJO NZ

Este Joven, fue anillado la pasada primavera en una localidad de la provincia de Tarragona (Institut Catalá d´Ornitologia)

 Aquí vemos el detalle de la anilla, que como en muchos rapaces, es metálica.

Zonas aproximadas de anillamiento y observación. Con determinadas especies y por sabio consejo de los equipos anilladores, no es aconsejable dar demasiados datos de localización y anillamiento.
Muchas gracias a Isidro, Miguel, Raül y Toni.

lunes, 3 de agosto de 2015

Milvus migrans. Milano Negro en CR

El pasado sábado, Gabriel Martín, Fotografió a este Milano en Alcázar de San Juan, Ciudad Real.

BLANCO Y CM
Creo que es de los marcados por Guillermo Blanco, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos ( Pero la dirección que sale en Cr- Birding, no es buena, da error). Si alguno tiene otra dirección, o se puede poner en contacto con él, se lo agradeceríamos.

Me comunican que seguramente, se trata de un ave marcada por Jesús Mari Lekuona, en Navarra. En proceso de obtener el historial.

sábado, 16 de mayo de 2015

Falco vespertinus rumano en Galicia

Corrección:  Pues no es húngaro. Me ha escrito Attila Nagy, coordinador nacional para Rumanía del programa de conservación del Cernícalo Patirrojo.

NARANJA VA0 Anillado como pollo en un nido de Graja ( Corvus frugilegus) el 1.7.2014 en Sînmartin (Arad County), RUMANÍA ( Marton Attila / Daróczi J. Szilárd / Nagy Attila).

En la misma zona, otros dos individuos de esta especie, buscaban alimento
Muy cerca de la antigua laguna de Antela, Ramsés ha conseguido fotografiar a estos tres individuos de Cernícalo Patirrojo.

Falco vespertinus (Cernícalo Patirrojo) es una pequeña rapaz, rara en Galicia. Este año se está sucediendo algo un poco habitual; un fuerte incremento del número de aves en la zona occidental. 

Según me comenta Péter Palatitz, constantes vientos de componente oriental durante todo el mes de abril en la zona del Sahara, han provocado que la subida de estas aves, discurra por una ruta menos típica.

Vemos en el mapa, la distribución de cría (Amarillo) e invernada (Azul) de esta especie.
El camino de retorno a sus zonas de reproducción, suele seguir una ruta oriental, pero este año (como algún otro) muchas aves, se han visto arrastradas al oeste, y están subiendo por el W de África. Hay un buen número de Aves en Marruecos; el 15.5.2015 se han visto 7 aves en Lanzarote (Islas Canarias) y unas 40 aves, estos días en el sur de Portugal. En Galicia, llevamos 8 aves (de momento).

Me comenta Péter, que aún quedan bastantes aves en Africa.
Aves marcadas con GPS en Italia, Rumanía y Kazajstán.
Se puede seguir su migración (Alucinante):
aquí
Pulsa el PLAY
Fuente: Satellitetracking.eu

Me resulta alucinante el viaje que está realizando Adai, el macho Kazajo (AMARILLO).

En los últimos 20 años, el Cernícalo Patirrojo en Hungría ha visto reducido sus efectivos reproductores en un 50 %. En 2006, eran 558 parejas reproductoras. Actualmente, y gracias a los planes de protección, unas 1.000-1.200 Parejas, se reproducen en Hungría.

Vemos que los núcleos de cría están situados en la zona oriental del país, en las amplias estepas de la llanura panónica.

En varios países se llevan a cabo marcajes en esta especie. Italia, Rumanía, Serbia, Kazajstán, Hungría (Foto)
Fuente: Cr-Birding.org

Para leer algo más de esta extraordinaria especie (por ejemplo, la importancia de las "Grajeras" en el ciclo vital de esta especie, o los esfuerzos de recuperación que se están haciendo, podéis ver estos interesantes PDF).



Muchísimas gracias y enhorabuena a Ramsés y a Péter y Attila.

martes, 28 de abril de 2015

Que lástima......

Por un dígito, seguramente nos quedaremos sin saber el origen de esta impresionante Hieraaetus fasciatus Águila Perdicera).

BLANCO 52-
 Fotografiada en la provincia de Albacete por Fernando Pereiras.

Intentaré averiguar algo, pero faltando un dígito del código, será muy complicado.....

lunes, 27 de abril de 2015

Aquila adalberti

Hace unos días, recibí una nueva lectura muy interesante. Juan Sagardía, me pasa unas fotos de una Aquila adalberti (Aguila Imperial Ibérica) joven, de 2º año calendario.

El 18.4.2015, en Compañía de Miguel Pascual, fotografían a BLANCO 6A en un lugar de la provincia de Segovia.


En la fotografía de Miguel Pascual, podemos apreciar la anilla en la pata izquierda.
Según datos de la web de la EBD, fué marcada como macho, cuando era un pollo incapaz de volar, en el interior del Parque Nacional de Doñana, el 12.6.2014.

Me comenta Diego García, del Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti) en Andalucía, que los pollos accesibles de algunas zonas de Andalucía son marcados con PVC y transmisores. estos aparatos, son convencionales, y deben estar relativamente cerca para ser detectados. Perdieron su pista, al abandonar la zona en la que pasó su primer otoño-invierno.

Me dice que hay muy pocos registros de estas aves marcadas, más al norte de la provincia de Toledo, por lo que cualquier lectura de estas aves es muy interesante.

Muchas gracias a Juan,  Miguel y Diego

martes, 21 de abril de 2015

El gran aliado de los agricultores

Desde que empecé en esto de las anillas, fui consciente de que las aves no entienden de fronteras y  muchas, además de hacernos disfrutar de su belleza, ayudan al ser humano de una manera eficiente, limpia y ecológica. Ayer fue uno de estos días, que me lo recuerdan.

El pasado 29.3.2015, un hombre de Ricla, Zaragoza, en las ricas tierras del valle del Jalón (antigua Nertóbriga), Juan José Artigas recogió a un aturdido Falco tinnunculus ( Cernícalo Vulgar). Lo entregó al agente forestal Roberto del Val, quien lo llevó al centro de recuperación de fauna silvestre de la Alfranca, Zaragoza.


El pobre animal, afortunadamente solo estaba algo aturdido; fue liberado poco después. Lo curioso de esta historia, es que nuestro pequeño depredador, es que estaba anillado con una pequeña anilla metálica. Este amigo y aliado, se había desplazado a Zaragoza, nada menos que desde Suiza, para ayudar a los agricultores en su difícil batalla contra uno de sus peores enemigos.

El  ingeniero agrónomo y amigo, Javier Train, se puso en contacto conmigo, contándome la historia y pasándome todos los datos;  inmediatamente me puse manos a la obra. Escribí a la central de anillamiento Suiza y al Instituto Ornitológico Suizo.


Pronto me respondieron con los datos de anillamiento del pequeño Cernícalo.

Helvetia K100776
SEMPACH VOGELWARTE

Esta rapaz fue anillada como pollo, cuando aún estaba en su nido el 14.de Julio de 2011 en la localidad suiza de Payerne.

Localidades de anillamiento y recogida del ave.

El motivo del título de esta entrada, no es otro que comentar la impagable labor de estas pequeñas aves en su lucha contra los enemigos de los agricultores, los Topillos ( Microtus ).

 Vemos los dramáticos efectos que causan los topillos en los hermosos cerezos de la zona.

Los cerezos acaban por secarse y morir. Actualmente se están utilizando raticidas, que no se han demostrado muy efectivos.

Varios ingenieros agrónomos, entre ellos Javier, han instalado hasta el momento 5 cajas-nido para cernícalos, esta primavera, y su intención es colocar más cajas-nido.
El objetivo de este plan, es crear un pequeño ejercito de depredadores de topillos y otros roedores perjudiciales para el campo. Seguramente, nuestro pequeño amigo suizo, es un candidato para formar parte de este grupo de aliados de los agricultores, venido desde tierras lejanas.

De mi parte y de los colegas suizos, muchas gracias a todos los implicados en esta historia;  Juan José, Roberto,  la gente del centro de recuperación, Javier y demás colegas, y a toda la gente del campo, que son los que más entienden y respetan la naturaleza y a nuestras queridas aves.

.... Y al Cernícalo, por venir hasta aquí para ayudarnos contra los topillos.

Por cierto, buscando un poco de información de la zona, veo, que en Ricla, entre otras muchas "joyas", tienen una muy interesante..... El  Maledictosuchus riclaensis..... Interesante....

martes, 4 de noviembre de 2014

Francia, Escocia y Australia

Unas cuantas novedades para el blog.

Me llega una nueva lectura de un nuevo marinus en Galicia.

VERDE P31 Anillado en FRANCIA (Fabrice Gallien).

Oscar Rivas, me envía un registro del mes pasado. La pescadora Escocesa "Elsa", AZUL CX7 (Ver entrada).
 Primero me llegó una cita de Manuel Figueiras del 5.10; pero esta de Francisco, es del pasado 2 de Octubre.
 Vemos a la pequeña "Elsa" alimentándose y en buen estado. Sus anilladores, dan las gracias a los observadores, y se interesan por nuevas observaciones de su "pajarito". Si alguno se pasa por Louro..... Gracias.

 Desde las antípodas, mi primo me envía una nueva cerveza. En este caso, una "Light"; en su etiqueta, vemos a dos hermosos Lobos Marsupiales o Tilacinos (Thylacinus cinocephalus).
El último individuo cautivo de esta especie, "Benjamin", murió en el zoo de Hobart, Tasmania, el 7 de Septiembre de 1936.

viernes, 31 de octubre de 2014

Aquila heliaca. AZUL SK 145. Eslovaquia

Después de unos cuantos correos y búsquedas por Internet, ya sabemos el origen de esta Aguila Imperial Oriental (Aquila heliaca) registrada el 18.10.2014, mediante video-captura ( José Antonio Sesé) en tierras Aragonesas.

AZUL SK 145 Fue anillada como pollo el 27.6.2014 en Stara Lehota, W Eslovaquia ( Jozef Chavko).

Localización de la zona donde fue marcada nuestra visitante 113 días antes de ser localizada en España, y a casi 1.600 Km. de distancia .
 Las aves de la sub-población del W de Eslovaquia, habita en las zonas pre-montanas. Seguramente en algún paisaje muy similar al de esta foto que encontré en la red (Abajo). Las aves del E del país, eligen zonas bajas, y algo más humanizadas.
Sería este, por tanto, el 2º registro de la especie en España (casualmente, ambos registros, del mismo país de origen). El primero, unos huesos encontrados con una anilla metálica de remite eslovaco, en Alicante.

Lucía Deutschova, me envía una foto de Jozef Chavko, el anillador del ave, donde podemos ver al ejemplar observado en Huesca.


La información, sobre este primer registro, la podéis encontrar en este PDF:


Larus michahellis