Mostrando entradas con la etiqueta Larus canus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Larus canus. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2025

Fractura abierta de tibia...

BLANCO JX927 es una Gaviota cana (Larus canus) que fue anillada como joven en julio de 2024 en Stjørdal, Nord-Trøndelag, Noruega

Después de pasarse por Pontevedra, lleva unos meses invernando en la playa de Seiruga Malpica, A Coruña. José Manuel Pérez Veres les está haciendo un buen seguimiento durante su invernada.

Hoy se ha llevado una desagradable sorpresa... Tiene una fractura abierta en la tibia derecha.

Normalmente vemos fracturas en el tarso, y por norma general, las aves (duras como el "Adamantium") se recuperan al poco tiempo; perdiendo una parte de la pata o soldando el hueso roto de una manera más o menos regular.

Este caso tiene pinta de ser más complicado; sin tener ni idea, da la sensación de que las posibilidades de una infección son mucho mayores en esta ocasión.

El amigo Veres nos irá informando de la suerte de nuestra amiga Noruega.
Fotografía: J.M.Perez Veres. 

Fotografía: J.M. Pérez Veres. Se aprecia la tibia asomando

El pasado día 13 estaba en perfecto estado

Lugares de anillamiento y de su primer registro en Pontevedra. Antes de ir a invernar a Malpica.

Pues la gaviota sigue en su sitio, hoy 2.3.2025 y en su que en FB me comentaron que era un palo clavado, parece evidente que no...
Tiene todo el conjunto de la pata girada más de 90°... Esperemos que no haya infección y todo se resuelva con una amputación de la pata.
Fotografía: José Manuel Pérez Veres 

Vemos la torsión de la pata rota

viernes, 29 de noviembre de 2024

Dos noruegas más

Hoy en la playa de Taba, Laxe, A Coruña, Fernando Pereiras, en un buen grupo de entre 100-120 Larus canus (Gaviota cana), observó dos aves anilladas. Ambas marcadas en Noruega, curiosamente, una de ellas en el Sur y otra en el Norte del país.
Una de los 1° inviernos. Anillado en el el sur de Noruega.

Anillada en el Norte de Noruega 

Lugares de observación y anillamiento.

Lugares de observación y anillamiento.

miércoles, 24 de enero de 2024

Larus canus . BLANCO JL620

A pesar de ser una especie habitual (en pequeño número, aunque a veces se registran grupos grandes de invernantes [20-40] Aves) especialmente en el norte de España, hay muy pocos registros de aves marcadas con PVC ( lo que indica, que el esfuerzo de anillamiento en Europa, en esta especie, es menor que en otras).
Hoy, 24.1.2024 en la playa de Arealonga, Barreiros, Lugo, Carlos Murias observa una nueva Larus canus (Gaviota cana) de 1° ciclo, portando una anilla de 'plástico'.
BLANCO JL620
Anillada como Pollo el 26.7.2023 en una pequeña isla del centro de Noruega. Este es su primer registro después de ser anillada.

Detalle de la anilla
Registros en España

lunes, 22 de enero de 2024

Larus canus 'Peter Pan'

Estos días, hablábamos varios colegas sobre esas Larus canus (Gaviota cana) que no mudan en su primer invierno.
Un tema que siempre me sorprendió y cuyas fotos, guardo desde hace tiempo en una de mis carpetas.

Buscando información sobre el tema, durante muchos años, solo encontré cosas muy vagas.

- En la vieja, pero muy querida, P. J. Grant, comenta en su página 18, que " por ninguna razón obvia, en muy raros casos, algunos individuos, la muda post-juvenil, no tiene lugar.

- Más recientemente, en la "Gulls" de P. Adriaens, en su página 100, comenta " Aves del poblaciones norteñas tienen una muda limitada y pueden retener el plumaje juvenil a lo largo del invierno".

- En su detalladísimo trabajo sobre el 'complejo Larus canus', Peter Adriaens y Chris Gibbins comentan en una estadística de la página 34, que un 1% de un total de 117 individuos estudiados de esa edad, retienen todas sus plumas juveniles.

Recopilo aquí, los ejemplos de este tipo de aves, observadas y fotografiadas por mí y por otros colegas.

Piscifactoría de Lago, Xove, Lugo. 5.3.2023.
Foto: Antonio Gutiérrez 

Foto: Antonio Gutiérrez 
A Seca, Poio/Combarro, Pontevedra. 3.1.2018.
Foto: Vítor Xosé Cabaleiro
Lires, Cee, A Coruña, 17.1.2022.
Foto: Fernando Pereiras
Nemiña, Muxía, A Coruña 4.1.2013
Foto: Fernando Pereiras 
Playa de Alba, Arteixo, A Coruña, 27.2.2023.
Foto: Xabi Varela
Lires, Cee, A Coruña, 7.2.2022.
Foto: Fernando Pereiras 
Cobas, Ferrol, A Coruña, 12.1.2023
Foto: Antonio Gutiérrez 
Nemiña, Muxía, A Coruña, 15.12.2020.
Foto: Fernando Pereiras 
Nerga, Cangas, Pontevedra, 3.1.2023.
Foto: Vítor Cabaleiro
A Seca, Poio/Combarro, Pontevedra. 5.12.2019.
Foto: Vitor Cabaleiro
Gozón, Asturias, 28.12.2019.
Foto: Toño Caballero
Zeluán, Gozón, Asturias 2.2.2024 (Lleva días en la zona).
Foto: Toño Caballero

Referencias

- Grant, P. J. Gulls, A guide to Identification. T& AD Poyser.

- Adriaens, O., Mussels, M., Dubois, P. J. And Jiguet, F. Gulls of Europe, North Africa, and the Middle East. An identification guide. Princeton.

- Adriaens, P. & Gibbins C. Identification of the Larus canus complex.

sábado, 20 de enero de 2024

Larus canus con 'espejo' en P10

Hoy 20.1.2024 en la laguna de Valdoviño, A Coruña, Daniel García Novo observó un 1° ciclo de Larus canus (Gaviota cana) con un 'espejo' bastante marcado en P10. He buscado en la Red, y preguntado a muchos colegas.
Seguramente es un patrón bastante escaso y parece interesante. Intentaré recopilar los casos que me están llegando para tenerlos más o menos ordenos.
Según la web del GRO (Gull Research Organisation), lo presentaron un 3'5% de un muestreo de 374 aves de 1° ciclo.
Foto: Daniel García 

Foto: Daniel García 
- En marzo de 2021 en Costa Ballena, Cádiz, Rafa García observa un individuo con los 'espejos' menos marcados.
Foto: Rafa García 
- El 18.12.2022 en la charca de Arnao, Castropol, Asturias, Daniel López Velasco observa un individuo.
Foto: Dani Velasco
- En Diciembre de 2021 en Tarnos, Francia, David Santamaría observa un individuo con unos 'espejos' pequeños.
Foto: David Santamaría 
- El 17.2.2023 en San Sebastián, Gipuzkoa , Asier Aldalur observa un individuo.
Foto: Asier Aldalur
- El 17.1.2017 en San Sebastián, Gipuzkoa, Alfredo valiente observa un individuo.
Foto: Alfredo Valiente
- El 14.2.2023 en San Sebastián, Gipuzkoa, Oliver Pérez Amas observa un individuo.
Foto: Oliver Pérez Amas 

En la Red solo encontré tres casos.
Estos dos en el fantástico sitio de Maarten van Kleinwee (uno de ellos un pollo anillado).


Y este otro registro de Hannu Koskinen en Finlandia.
Seguiré registrando los registros de este patrón atípico que vaya encontrando 



martes, 7 de marzo de 2023

7.3.2023 Cobas

Esta mañana, David y yo nos acercamos a Cobas para ver qué se movía por allí. Pocos bichos en general, lo más destacable fue un nuevo record de Larus canus (Gaviota Cana) en la playa de Ponzos y los campos aledaños.
Eran 44 aves (dos de 2° invierno y el resto eran aves de 1° invierno). En Marmadeiro nos encontramos con un Turdus pilaris (Zorzal real).
Uno de los dos segundos inviernos

Una gozada verlas en los prados.

Zorzal real

jueves, 12 de enero de 2023

12.1.2023 Gaviotas

Hoy estuve pajareando con Pablo y luego con Deivid. Por la mañana estuvimos en Valdoviño y cabe señalar que por allí, todo sigue igual, que diría el gran Julio. Siguen por la laguna todos los ilustres visitantes. Pablo contó las enanas (Larus minutus), y eran 46, la mayoría adultas, aunque hay de todas las edades.

Vemos dos enanas adultas y un 1° invierno.
Ya por la tarde, David y yo fuimos hasta Cobas, Ferrol; en los prados, el grupo de gaviotas estaba formado mayoritariamente por Gaviotas canas (Larus canus). En general, está siendo un muy buen invierno para esta especie en Galicia (y otras zonas del norte de España), y ya se han reportado buenísimos números en varias localidades.
Varias canas ( 2 de 2° invierno) con un adulto de patiamarilla.
Hoy, después del record del otro día (25) , eran 23 aves. Todas de 1° invierno, menos dos aves de 2°invierno. Vemos unas fotos variadas de las canas y otras.
Un 2° invierno de Larus canus (Gaviota cana). Se pueden apreciar signos de inmadurez en las cobertoras de las primarias, además de la falta de puntas blancas en las primarias.

Una cana de 2° invierno tumbada, rodeada de primeros inviernos.

Un primer invierno de Larus fuscus (Gaviota sombría) con un plumaje muy chulo. 

Un adulto de Larus melanocephalus ( Gaviota cabecinegra). Con unas canas al fondo.

Una gaviota cana en su típico plumaje de 1° invierno 

Algunas aves, no realizan su muda post- juvenil y presentan un plumaje juvenil durante su primer invierno. Yo les llamo  canas con complejo de "Peter Pan".

Un 2° invierno de cana.

martes, 10 de enero de 2023

10.1.2023 Cobas

Hoy volvimos a Cobas, David y yo. Lo único destacable fueron 22 Larus canus (gaviota cana), 16 en la playa de Ponzos, Cobas, Ferrol, y 6 en los campos cercanos.

lunes, 9 de enero de 2023

9.1.2023

Hoy dimos un breve paseo David y yo por Cobas y Doniños.
Lo más destacable, las 25 gaviotas canas (Larus canus) en Ponzos , Cobas, Ferrol. Es el número más alto que hemos registrado en el local patch.
Foto de archivo. Larus canus de 1° invierno 
En la laguna de Doniños, Ferrol, había 5 gaviotas enanas (Larus minutus). Dos adultos y tres de 1° invierno.

lunes, 19 de diciembre de 2022

Una cana con dilución

 Hoy 19.12.2022, Pablo y yo nos dimos un paseo por cobas. Un día de perros, además de poca luz, la lluvia y el fortísimo viento no permitió buscar pajaritos. En los prados, grupos de gaviotas se alimentaban de lombrices de tierra con fruición. En uno de los grupos, en medio de.las.gaviotas grandes, había dos gaviotas canas (Larus canus). 

Larus canus con plumaje diluido
Una de ellas llamaba mucho la atención por su blancura. Nos acercamos al grupo y era un individuo con "Dilución". Esto es una deficiencia de pigmentación, que dan a ciertas plumas una tonalidad muy pálida, color café con leche. 

Por la escasez de pigmentos, estas plumas son más débiles y sufren mucho la abrasión, con lo que se desgastan mucho antes (muy probablemente, este individuo tendrá las plumas de vuelo y la cola, destrozadas). 
Un 1° invierno con una muda normal

En otro prado cercano, otras 5 canas, todas de 1° invierno, se alimentaban entre el ganado
Un 1° invierno con una muda algo atrasada. Solo ha mudado unas cuantas plumas escapulares y del manto.

Larus michahellis