sábado, 22 de enero de 2011

Larus genei. Gaviota picofina

La Gaviota Picofina es una pequeña gaviota, similar a Larus ridibundus (Gaviota reidora); un poco más grande, con el pico más alargado, y con una estructura algo diferente; el iris es más claro que en ridibundus.

En verano, el pico de los adultos se vuelve negro intenso, muy llamativo.
Una hermosa gaviota, sobre todo, para los que no estamos muy acostumbrados a verla.....

Abajo, vemos las diferencias con una Larus ridibundus

 La foto inferior, muestra un individuo adquiriendo la "capucha" estival.

viernes, 21 de enero de 2011

Larus hemprichii. Gaviota cejiblanca

Hoy le pedí más "fotazas" a mi primo. Entre ellas, encontramos estas joyas de los Emiratos Árabes.
La de la izquierda, debe ser un individuo en su primer invierno-verano. La cabeza más pálida y las cobertoras algo marcadas, así nos lo indican.
Creo que no hay que explicar el porqué de su nombre en español..... En inglés, se llama Sooty Gull .

Ares 21.1.2011

Van sin orden, ya que tengo bastante prisa... Lo siento.
 Esta es la que están montando en la playa de Ares.....

 Larus argentatus (Gaviota argéntea). Tal vez un 4º invierno, pero esa cola tan marcada... lo miraré con calma; pero parecía totalmente adulta si no le vemos la cola.
 Un 3º invierno Larus argentatus
  1º invierno Larus argentatus. Un individuo poco avanado en su muda, ya que solamente ha mudado una escapular (muy llamativa entre las pardo-rojizas escapulares juveniles).

                                                Todos deberíamos tener siempre, un "Plan B".
 El Haematopus ostralegus (Ostrero) solitario, busca amistad con las reidoras....


De las pocas gaviotas grandes que había, me encontré con una anillada.

Larus fuscus NEGRO 2.A3 Anillada en GUERNSEY (Paul Veron).
Una vieja conocida de Paco Girón.
En la ría de ferrol, podemos ver marinería de distintos tipos. Una lástima que no nos dejen hacer barcos.... porque los hacemos bien....

1º Invierno Larus canus (Gaviota cana). Embarcadero de Barallobre, Fene.
Y por fin, mi amiga "Aretha"; cuando llegué, durmiendo como casi siempre....
Ella diría.... Otra vez el pesado ese de todos los años.... Pero yo me alegré mucho de volver a verla.

En Barallobre, mi otra amiga, y ahora también de Pepe, parece que está emparejada
Esta gaviota, anillada con metal, no suele moverse mucho más allá del metro cuadrado donde la podemos ver ahora. Contra ese buque, nadaba un grupo de 79 Podiceps nigricollis (Zampullín cuelinegro), en O Seixo y en Maniños, no pude mirar, ya que el viento era muy molesto....

Llegó "Aretha"

Ayer, Pablo me dió la buena noticia, La Larus delawarensis (Gaviota de Delaware) que lleva invernando en la playa de Ares, al menos desde el invierno 2002-2003, ha llegado puntual a su cita.


Hace unos días, leí en el Birding World que también ha llegado a Bergen, Noruega, una Delaware "repetidora" (esta es su 18º invierno en la zona.....). Si que son fieles, si.....

Hoy me pasaré por Ares a saludarla.

jueves, 20 de enero de 2011

Heuglini ??

Marzo en Emiratos Arabes Unidos






Larus ichthyaetus

Ya puestos a poner gaviotas del este, vamos a seguir. ya las había puesto hace tiempo en este blog, pero algo desordenadas; son fotos de mi primo Pablo en los Emiratos Arabes Unidos en el mes de Marzo.

Pablo, hoy te "robo" un par de fotos de tu blog.... más las que te robé en su día...

Veamos alguna foto de Larus ichthyaetus (Gavión cabecinegro) Great Black-headed Gull.


Un adulto estival en vuelo; sin duda, una de las gaviotas más espectaculares que se pueden ver en el paleártico.....
Su tamaño, comparada con una Larus cachinnans-barabensis, es enorme.
Aquí comparada con una presunta Larus heuglini
Un 2º invierno-verano con 1º invierno-verano Larus cachinnans.

Larus hemprichii en Omán

El amigo José Vidal, se ha dado un paseo por el Golfo Pérsico y me ha pasado unas fotos. No son primeros planos, pero suficientes para dar una envidia de las buenas.

En la capital, Muscat ó Mascat, observó varias especies de gaviotas, entre ellas Larus hemprichii (Gaviota cejiblanca).
                                             Al fondo, podemos ver una pequeña "barca".
 En esta foto, podemos compararla con una de las muchas Larus ridibundus; por lo que se ve en las fotos, muy abundante en la zona. En el medio, una Garceta Dimorfa (Egretta gularis).

 En esta imagen, podemos apreciar las cobertoras inmaduras de un 1º invierno.
 De gaviotas grandes, en el sultanato de Omán, se pueden observar varias especies de las complicadas. Una "presunta" cachinnans con ridibundus.
El puerto debe ser un buen lugar para pasarse unas horitas....

Si identificar gaviotas, es dificil, y hacerlo mediante fotografías, muy complicado. Intentar identificar estas especies difíciles, es imposible en estas fotos; solo podemos especular...
La de arriba, tiene las patas muy amarillas.... barabensis ????.
En este país, coinciden en esta época, Larus cachinnans, barabensis y heuglini..... No es facil; a mi, estas me parecen cachinnans, pero, si ya tengo poca experiencia con cachinnans, con barabensis.....
En cualquier caso, gracias a José por las fotos y la envidia sana de hacernos viajar unos minutos a la Península Arábiga 

martes, 18 de enero de 2011

18-1-2011

Antes de empezar con las anillas de hoy, comentar por si os interesa, y de paso agradecer a su anillador, Marcelo Bertellotti, la amabilidad por haber contestado y enviado los datos de la Gaviota cocinera (Larus dominicanus) que Graham Ekins observó en Noviembre de 2010 en Argentina. Efectivamente, fue anillada en Octubre de 2005 en la colonia de Pto. Pirámides en un proyecto para conocer si son solamente algunas gaviotas cocineras, las que atacan a las ballenas o son todas ellas, las que se dedican a esos menesteres.

Encontré algo de información sobre el tema, AQUÍ

Por lo que a la jornada de hoy, comentar que en Pantín, no había ninguna gaviota, en el lago de A Frouxeira (bastante lleno), solamente un viejo conocido. Mi amigo el Cormorán Francés.

De vuelta a casa, paré en la playa de Meirás, a la que estaban llegando gaviotas, aunque con la marea alta estaban bastante nerviosas, y se levantaban cada poco tiempo.

Larus fuscus AMARILLO H1.5R Anillada en ALEMANIA (Sönke Martens).

Larus michahellis ROJO 382.G Anillada en GUIPUZCOA (Aranzadi).
Larus michahellis VERDE ZBNH* Anillada en GALICIA (Anduriña).
Esta vieja conocida; la única vez que la vi, fue en 2004, es conocida en varios puntos de Galicia, incluso, ha viajado, en un derroche de espíritu aventurero a tierras lusas ( Matosinhos 2006; Malcolm Millais). Lleva una temporada por las playas de la zona.

lunes, 17 de enero de 2011

16.1.2010

El pasado domingo, me acerqué a Pantín y a la laguna de A Frouxeira, mucho viento y pocas anillas; además muy incómodo para mirar; en A Frouxeira había bastantes aves, pero todas (o casi) con las patas en el agua....
Pude ver 3 anillas conocidas, todas ellas Patiamarillas (Larus michahellis). VERDE PDLV* , VERDE ZDM0* y VERDE PDBV*

Lo más "interesante" y cercano, era este enorme Larus marinus ( Gavión), más corpulento que el Cormorán grande (Phalacrocorax carbo).

 Las Larus ridibundus (gaviotas reidoras) se alimentaban "pataleando" en la fina película de agua de las orillas del lago, y picoteando sobre los "bichitos" que suben a la superficie.
 Esta mala y lejana foto, nos muestra la "gran" diferencia de tamaño entre algunas Larus michahellis (G. Patiamarilla) del mediterráneo; esta es VERDE PDBV* y nuestras pequeñas "lusitanius".
 Además esta, tiene un plumaje algo más pálido; cosa que me llamó la atención, la primera ve que vi a esta gaviota.
En esta foto de Octubre de 2009 en el puerto de Ares, ya vemos su buen tamaño y los tonos pálidos; parece "casi", una Larus argentatus....

Con poca "Tierra firme" , las aves se agrupaban; cuando hay más espacio, los cormoranes, no suelen estar con las gaviotas, o al menos, tan cerca.

3ª para el paleártico....

Aún se está discutiendo sobre su identificación (tiene un pinta buenísima; y aunque se comenta algo del color del manto, este,es bastante variable en esta especie) , pero todo parece apuntar a que sería la tercera cita de Larus schistisagus (Gaviota de Kamchatka). Slaty-backed Gull en el paleártico.

Dominic Mitchell ha realizado esta fantástica observación...

Observaciones de esta especie

La primera observación fue en el vertedero de Dumpiai, Klaipeda, Lituania. Fotos
Unos meses más tarde, seguramente, el mismo individuo, es localizado en un vertedero de Letonia. Fotos
Hace unos días, en las Marismas de Rainham. Fotos y más.

En uno de los interesantes comentarios, Jared Clarck, desde St. John´s, Terranova, CANADÁ, comenta que llevan 16 citas desde la primera en Enero de 2006...........

Estaremos atentos, a ver si esta gaviota decide acercarse a nuestras playas.

Una Glaucoides enamorada de Galicia

Xulio Valeiras, me ha permitido contar esta historia enlazada por estas estupendas fotos de una Gaviota Polar (Larus glaucoides) que un buen día, llegó a Galicia, y como muchos, se enamoró de esta tierra y decidió quedarse.

                                                                            Febrero 2009

Este individuo fue localizado el 24 de enero de 2009 y ha permanecido desde entonces en la misma zona, casi siempre observada en la Playa de A Calzoa, una de las playas de Vigo, PONTEVEDRA.

                                                                   Noviembre 2009
A menudo es alimentada por Pilar, una chica que está continuamente en la playa (invierno y verano). En verano la gaviota se pasea entre las toallas de los bañistas, y se deja acercar hasta unos metros por cualquier persona. Como curiosidad comentar que en otoño se ha alimentado de uvas caidas de unas vides que estan encima de la playa.
                                                                        
                                                                         Enero 2010

En el invierno de 2009 hubo una fuerte entrada de gaviotas polares e hiperbóreas. Todos se fueron con el tiempo,pero esta se quedó y ya lleva dos años.

                                                                        Enero 2011



Parece ser que en Asturias hubo un caso similar con una Larus hyperboreus (Gavión Hiperbóreo).

Larus michahellis