sábado, 13 de octubre de 2012

12.10.2012

Ayer, me acerqué a Ares a primera hora; la luz, no era buena y había poco ambiente.
Pude leer una vieja anilla conocida.

Larus michahellis VERDE ZNCC* Anillada en GALICIA (Arcea).

Tan solo me encontré con unas 7-8 Larus melanocephalus (Gaviota cabecionegra) y 2 Larus marinus ( Gavión).
 Como siempre, saludé al viejo Kong... Aquí le vemos en una imagen de la playa con marea baja.
 Para el que no lo conozca, un primer plano de King Kong......
 Me di una pequeña vuelta por la ría ( O Seixo, Maniños y Barallobre). Lo más destacado, 3 Larus marinus (Gavión), 2 Podiceps nigricollis (Zampullín cuellinegro), 1 Alcedo atthis (Martín pescador) y 1 Casmerodius albus (Garceta grande).
 La localicé en uno de sus barcos favoritos, y luego se vino a pescar cerca de mi posición.


jueves, 11 de octubre de 2012

No todo es lo que parece......

Al primer golpe de vista, parece que estamos ante una Larus ridibundus (Gaviota reidora) 
 Pero una observación más detallada, nos indica que se trata de una Larus (Chroicocephalus) cirrocephalus cirrocephalus (Gaviota Cabecigrís) de 1º invierno. La coloración de las partes no emplumadas, son más pálidas y rosadas; el diseño cefálico es más difuminado, y no tiene las auriculares tan marcadas. La coloración general es más gris parduzca. La franja caudal es más estrecha, y es ligeramente de mayor tamaño. El diseño de sus primarias es mucho más diagnóstico.
 Una de nuestras típicas reidoras (Larus ridibundus).
Esta otra, algo más joven.

11.10.2012

Este mediodía he tenido poca suerte con las gaviotas...... Ninguna en Meirás, en mis dos visitas, y muy pocas en Pantín. Pepe Vidal, pudo leer 3 anillas por la mañana.....

VERDE ZM2U* Anillada en GALICIA (Arcea).
 Había 2 enormes Larus marinus (Gavión). Adulto y 1º invierno.
 El "peque", era simplemente enorme.... 
 Al final de todo, apareció esta oscurísima Larus fuscus; cuando me disponía a observarla con detalle, apareció un humano..... y salieron todas volando.
 En el agua, había unas 100 gaviotas más, unas 200 en total.... 
 Mañana es festivo y hace 50 años que se casaron mis padres; nos invitan a comer en Ares. Ya de paso, iré tempranito a visitar a mis "abandonadas" cabecinegras....

Larus dominicanus dominicanus 2º inv.

Así se denomina a la subespecie de Sudamérica de la Gaviota Cocinera, Kelp Gull o Larus dominicanus. En esta ocasión, Pablo nos enseña un individuo, que podría pasar sin muchos problemas por una Larus fuscus (Gaviota sombría ) de segundo invierno, de gran tamaño y estructura muy poderosa. En vuelo, la cosa cambia... Su cola es como la de una Larus smithsonianus, y su obispillo es más blanquecino.

 La foto inferior, es total..... Es la península de Paracas en Perú; Me pillaba el primer autobús para allá ; -).


Larus belcheri (Gaviota Simeón).

Así da gusto, desde luego, no es lo mismo que verlas en directo.... pero es un placer disfrutar de estas fotos de especies tan lejanas y admirar sus plumajes y características.

Esta gaviota, la Simeón, es de mediano tamaño, vive principalmente en las costas pacíficas de Perú y norte de Chile. Con movimientos de dispersión (más que auténticas migraciones) hasta el centro de Ecuador y la zona central de la costa chilena.

Un precioso inmaduro, seguramente de 1º ciclo, como los denominan los americanos ( un individuo nacido el año pasado). Vemos su característico pico con esa coloración tan particular.
 Comparada con su pariente de la costa atlántica (hasta hace poco considerada subespecie, Larus atlanticus. Gaviota Cangrejera), el gris de su dorso es más pardo y menos oscuro. Es bastante más pequeña (un 15%) y sus patas son más largas. Digamos que Belcheri es una gaviota mediana y atlanticus es una gaviota grande.
Un adulto reproductor (Octubre- Marzo; aunque pueden criar en cualquier época del año); vemos que en su cabeza, aún quedan restos del capuchón que el ave muestra en su período no reproductor.
 Un adulto no reproductor con su "capuchón"de no reproductor.

Aquí, un adulto reproductor, con el plumaje "perfecto". Ese conjunto Ojo negro, y pico tricolor; sumada a esa cola con una amplia franja negra (en inglés se llama Band tailed gull), hace de esta gaviota, un animal, muy característico.

Tócala otra vez Sam....

Fernando del Valle, nos presenta una nueva cerveza; ha estado pajareando con unos colegas por la zona desértica de Marruecos, y además de mucho pájaros, ha "observado" y degustado esta cerveza.

CASABLANCA
Como vemos en su etiqueta, es una lager, tiene 5% vol. de Alcohol. Y presume de ser la cerveza que bebía Rick Blaine (Humphrey Bogart) en la mítica película.

Muchas gracias por acordarte, Fernando; un abrazo.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Larus ( Leucophaeus) modestus

Una de las cosas más llamativas (además de su zona de nidificación en el desierto de Atacama, hasta a unos 100Km. de la costa) de esta increíble gaviota, la Gaviota Garuma (Larus modestus) o Grey Gull, es su forma de alimentación. Comentaba en otra entrada anterior sobre esta especie, que la base principal de su dieta, es el Sand crab, llamado "Muy Muy" en el Perú o "Limanche" en Chile (  Emerita analoga  ) en este video de YOUTUBE, se observa perfectamente, como localizan a sus presas siguiendo la retirada de las olas.... 

Alucinante, como también lo son siempre, las fotos de Pablo Gutierrez, que acaba de regresar de pajarear por Perú.

Que maravilla de gaviota. Vemos a un adulto reproductor ( Noviembre- Enero) con su plumaje impoluto.
 En su anterior viaje, Pablo  nos deleitó con este inmaduro. Vemos las diferencias de plumaje con el adulto.
También resulta curioso (pero lógico) que con el ENSO (El Niño Southern Oscillation), el Niño, la especie no se reproduce; ya que las ricas y frías aguas de la corriente de Humbolt, se ven superpuestas por las cálidas aguas del Golfo de Guayaquil, de la zona ecuatorial.

10.10.2012

Hoy en Pantín, había un "surfer" en la zona de las gaviotas....... Ni para él (no había olas), ni para mi (no había gaviotas.....).

Me acerqué a Meirás, donde unas 300 se concentraban; poco a poco llegaban a la playa, bajo una intensa y cansina lluvia....
 Hasta el Martín Pescador (Alcedo atthis) estaba aburrido.....

Unos cuantos Arenaria interpres (Vuelvepiedras) se alimentaban en las rocas de la orilla.
 Dos viejas conocidas:

VERDE ZM55* Anillada en GALICIA (Arcea).
 NARANJA B0VM* Anillada en BALEARES (Skua).
 Una imagen de la playa, poco antes de volver a casa. A pesar del buen número de fuscus, ninguna anillada.....

Larus ichthyaetus en BW

En la estupenda revista de aves Birding World, aparece en el número de este mes, un interesante artículo.

"Great Black- headed Gull: Why is it still so rare in northern and western Europe? . Lukasz Lawicki.

Gavión Cabecinegro: ¿ Porqué es tan raro en el norte y Oeste de Europa todavía?.

Sin duda, una interesantísima lectura para esta noche.... Ya se lo que voy a buscar dentro de media hora, en mis playas favoritas....; -)
 Me llama la atención que solamente haya una cita en Inglaterra, y nada menos que de 1859.....
Buscaré por si hay algún otro proyecto de anillamiento en esta especie; los que tengo registrados son:






martes, 9 de octubre de 2012

9.10.2012

Un nuevo proyecto para mi.... 

Larus fuscus ROJO S:143 anillada en INGLATERRA (Mike Bailey).
Lamentablemente, solo pude leerla y hacer un par de fotos borrosas...... Se fue volando a los 2 minutos....

Una vieja conocida VERDE ZM2U* Anillada en GALICIA (Arcea).
 Vemos en esta imagen como algunas patiamarillas adultas, tienen mucho rayado cefálico, mientras que otras no tienen tanto.

Larus fuscus VERDE W.A* Anillada en HOLANDA (Roland Jan Buijs).
 Anteriormente observada en la playa de Meirás a finales de Agosto.

Larus michahellis NEGRO AB5M* anillada en ASTURIAS (Isolino Pérez Tuya).
 También estaba en la playa la Patiamarilla balear NARANJA B0VM* (Skua); pero no pude fotografiarla.

Un Larus marinus (Gavión); casi seguro que se trata del mismo que estaba el domingo en Cedeira......
Un buen "Monstruo"

lunes, 8 de octubre de 2012

Que pasada!!!!

No sabemos si está buena o no, pero a que os gusta la lata........ Me la envía Pepe Greño, y se la ha mandado su hermano Vicente desde Colonia, ALEMANIA.
Lo poco que he podido mirar de esta cerveza en Internet, es que es de algo más de medio litro (568ml.) y tiene 5 % vol. de alcohol.

Muchas gracias Pepe. 

AZUL N8S (HOLANDA)

Como comentaba en una entrada anterior, Andrés Bermejo ha observado el pasado día 7.10.2012 otro Sterna sandvicensis (Charrán patinegro) anillado en HOLANDA (Pim Wolf ).

 AZUL N8S fue anillado como joven en el nido el 19.6.2012 en Scheelhoekeilanden, cerca de Stellendam, Zuid-Holland. HOLANDA (Pim Wolf / Tern Team).
 Una ficha con los datos de la observación y de anillamiento.
 Vemos en el mapa, las localidades de anillamiento (ROJO) y observación (AMARILLO).
Muchas gracias, Andrés.

Limosa limosa B3YBLY

Me ha llegado info de una Limosa limosa (Aguja colinegra). Jos Hooijmeijer me manda el historial de una aguja observada hace un mes en CÁDIZ (Miguel Esteban).

B3YBLY

 Un dibujo con toda la info de esta limícola.
Anteriormente, fue observada en Agosto de 2012 en las Salinas de Bonanza, Cádiz (Rocío Márquez Ferrando).

Anillas del sábado 6.10.2012

Además del Charrán anillado, pude leer unas cuantas anillas.

Después de Pantín, me acerqué a Cedeira; la marea estaba baja y es el mejor momento para visitar esta bonita villa marinera.
Allí, me alegró la tarde una nueva lectura de Iain Livingstone, ESCOCIA.

Larus fuscus BLANCO 1U6:C anillada en ESCOCIA (Iain Livingstone).
 Es mi segunda lectura de este proyecto. En espera del historial.
 Además, un par de Larus marinus (Gavión), descansaban en el intermareal.
 En pantín,  me encontré con 5 gaviotas anilladas.

Larus fuscus AZUL V.P4X Anillada en DINAMARCA (Tommy Pedersen). 
 Larus fuscus AMARILLO V4UR anillada en DINAMARCA (Tommy Pedersen).
 Larus michahellis VERDE PFNF* Anillada en TARRAGONA (I.C.O.).
  Larus michahellis VERDE PFNF* Anillada en TARRAGONA (I.C.O.).
  Larus michahellis VERDE PFBH* Anillada en TARRAGONA (I.C.O.).
 Larus fuscus VERDE F.R Anillada como pollo el 25.6.2012 en Krammer- Volkerak, Zuid-Holland, HOLANDA ( Roland Jan Buijs). 1º registro.

Larus michahellis