viernes, 30 de enero de 2015

AMARILLO PKLC

AMARILLO PKLC Anillada como pollo el 25.5.2012 en Kozielno, POLONIA ( Jacek Betleja, Jakub Szymczak, Krzysztof Ostrowski).

El 20 de Julio, ya estaba en Calvados, FRANCIA (Francoise Leclerc).

Su primera observación en España, fue en Huelva, S de España, muy temprano para lo que es habitual, y muy al sur.
 Cuando vi esta primara foto, pensé enseguida en que no cumplía con las expectativas que se esperan en un ave "pura" o aceptable. Sabemos de la gran variabilidad de la especie, pero también de su "afición" por hibridar con otras gaviotas grandes, en su ímpetu colonizador desde el este de Europa.

En mi opinión, esas grandes cobertoras, pero sobre todo su estructura cefálica (morfología angulosa y amplia ojera oscura) así como el tamaño, forma y coloración del pico, no encaja con lo esperable en un individuo 100% válido. Simplemente, en mi opinión, no debería ser aceptada como tal en un contexto ibérico. Ya en su día, hubo algunos comentarios sobre esta gaviota.


En Enero del 13, la localizo en la laguna de A Frouxeira, Valdoviño, A Coruña.
Por diseño y estructura, me sigue pareciendo un individuo de los que inmediatamente, asignaríamos a Larus cachinnans.

A finales del mes de Enero, se desplaza a Cariño, donde pasa una temporada.
Sigue llamando la atención su gran porte, su robustez. Algunas hechuras me hacen pensar en cachinnans, pero en las largas y repetidas observaciones, siempre le veo cosas que no me cuadran; sobre todo esa cabeza angulosa y la amplia y oscura ojera.

Nuevamente, es localizada en Octubre de 2013; ya ha mudado muchas plumas escapulares. Su pico y zona cefálica siguen sin cuadrarme. las nuevas plumas escapulares, son te un tono más pálido que nuestras michahellis; bueno para cachinnans.

Cuando se movía, el perfil cefálico, se hacía más evidentemente anguloso. La vemos comparada con una michahellis.

Este invierno, nuevamente se desplaza a Cariño.
Personalmente, aunque tiene muchas cosas buenas para cachinnans, en mi opinión, otras muchas, no me cuadran para la especie. Mi experiencia con la especie, es limitada; unos cuantos individuos, la mayoría de 1º invierno y otras tantas que he identificado como presuntos híbridos (ya que solo presentaban algunas de las características esperables en esta especie).

Este invierno, ha aparecido nuevamente. Es un 3º invierno muy avanzado; su plumaje es prácticamente de adulto, y ahora es totalmente identificable como Larus cachinnans; al menos, por lo que se ve en las fotos (me gustaría volver a verla este año).

En vuelo, el patrón de primarias es el esperable en una Larus cachinnans.
En mi opinión ( y solo es mi opinión), ante el conocimiento de sus primeros plumajes inmaduros  y su morfología, creo que no debería ser aceptada como Larus cachinnans; al menos, no aceptada como tal por un comité de homologación.

Ya que pienso que ante la facilidad de hibridación de esta especie con sus parientes cercanos (argentatus y michahelllis) y su reciente expansión hacia el oeste de Europa, solo deberían aceptarse como buenas, las aves que cumplen al 100% con lo esperable en esta especie. En las colonias polacas y alemanas, donde ya se están reproduciendo en buenas cantidades, el número de aves híbridas es numeroso, y posiblemente en pocos años, tendremos en nuestras playas y puertos, muchísimas aves con caracteres mixtos entre varias especies; lo que será un verdadero quebradero de cabeza a la hora de identificarlas.

Posiblemente esta gaviota, si no tuviese anilla y la observásemos ahora, la daríamos por pura sin problemas.
Es una opinión personal.

Sabemos que esta especie es, como todas las gaviotas grandes, muy variable en sus amplias zonas de cría, pero al igual que solo aceptamos, por ejemplo, Larus smithsonianus que se ajustan a unos criterios establecidos por los estudiosos, aún a riesgo de que algunas se queden en el limbo; creo que es oportuno hacer lo mismo con esta compleja especie.

Se agradecen opiniones, comentarios, etc.

 Nuestra amiga AMARILLO PKLC ha vuelto a aparecer. Esta vez en la playa de Penarronda, Castropol, Asturias. La han observado Pablo Miki y Gilberto Jardón.

martes, 27 de enero de 2015

Remiz pendulinus

Hoy 27.1.2015 se han capturado, por parte del Gupo Píllara a los dos Remiz pendulinus (Pájaro Moscón) que llevan en el Embalse de Cecebre, A Coruña desde el 4.1.2014 ( Gaël Barreau).

Podemos confirmar que su origen es Sueco.

En cuanto tenga los datos del anillamiento, informaré en el bog.
Gracias, Manolo.

Más fotos

Mientras espero respuesta para confirmar el origen del pájaro Moscón de Cecebre; ya que la lectura completa será muy improbable, dejo unas fotos de varios colegas.

NEGRO WL Este Porphyrio porphyrio (Calamón), anillado y liberado (Albert Bertolero) a unos 4Km. del lugar de observación. Forma parte de un proyecto de fortalecimiento de la casi extinta población de los Aiguamolls, con aves del delta del Ebro.

En Valencia, Pepe Greño observa una Ardea Cinerea (Garza Real) anillada en las cercanías de Berlín, ALEMNANIA ( Andreas Goedecke).

BLANCO ZPC

Desde Portugal, Inocencio Oliveira, me envía una nueva foto para la "galería de los horrores". la costumbre de alimentarse en los basureros, hace que de vez en cuando, se observen gaviotas "Ensartadas" por estos palos de brochetas (Sería buena idea que la gente los rompiese antes de tirarlos a la basura.....). Ya tengo bastantes fotos de este tipo de "empalamientos". Curiosamente, al menos una de ellas, que portaba anilla, fue fotografiada posteriormente sin la "jabalina" y en aparente buen estado de salud.
Muchas gracias a Pancho, Pepe, Inocencio y Raül

lunes, 26 de enero de 2015

Remiz pendulinus. Pájaro moscón.

Desde hace unos días, un par de moscones está aquerenciados en unas Eneas ( Typha sp.) en el Embalse de Cecebre, A Coruña. Decidimos ir el domingo a intentar verlos y fotografiarlos. esta bonita especie, solo la había observado en una ocasión, hace mil años en Mérida, Badajoz. En Galicia, es una especie muy rara.

La mañana, prometía, fresca pero soleada. Cuando nos acercábamos al embalse, una  densa capa de niebla, cubría su superficie, las cosas ya no parecían tan estupendas.....

 En la zona de las Eneas, donde se observa a esta pareja, la niebla se podía cortar con un cuchillo.

Muy lentamente,.el sol, ganaba terreno, pero la humedad estaba por todas partes y los pájaros no aparecían.

Un par de horas después, ya con el sol empezando a calentar, los pequeños enmascarados hicieron acto de presencia. Unos ciclistas los asustaron, y se fueron a unos árboles cercanos. A lo largo de la mañana aparecieron en unas 3 ocasiones; Parece evidente, que vienen a alimentarse y luego se marchan hacia otras zonas.
 Uno de los dos, el más llamativo, está anillado y creo que podremos sacar el país de origen. Parece que no está anillado en España.

 Aquí vemos a uno de ellos, poniéndose las botas, en un mundo de semillas.

Más tarde, aparecieron Toñete y Ana, con los que compartimos risas y comentarios. Toño me envía esta bonita foto, donde se ven dos buenos pájaros......
Cuando tenga la información de la anilla, os la comunicaré en el blog.

Larus michahellis