martes, 17 de noviembre de 2020

Descripción de Anthus godlewskii. Cercanías de la Playa de Moreira, Touriñán, A Coruña 23.10.2020

 Fecha: 23.10.2020

Observadores: Antonio Gutiérrez Pita y Pablo Gutiérrez Varga

Después de una buena caminata por los prados de Nemiña, Muxía (A Coruña) nos dirigimos a la playa de Moreira, en la parroquia de Touriñán. A unos cientos de metros antes de llegar a la playa, un grupo de bisbitas se alimentaba en la cuneta de la estrecha pista de acceso. Mientras intentaba fotografiarlas, Pablo me avisa de que en el medio del grupo hay un Anthus richardi (Bisbita de Richard) que sobresale entre las Anthus pratensis (Bisbita común) pero no se aprecia de un tamaño desmedido entre ellas. El ave se cambia al lado izquierdo de la carretera, y nos concentramos en hacerle fotografias.

Al rato, el grupo se marcha volando y el anthus en cuestión desaparece integrada en medio y sin emitir ningún sonido, solo algún bisbita común reclama en vuelo. El grueso del grupo permanece en el valle, pero, a pesar de buscarlo, no conseguimos volver a observar al bisbita; lo que teníamos eran solo las fotografías. Aunque, como no nos planteamos otra opción que no fuese un Anthus richardi, regresamos a Ferrol tranquilos.


Revisando las fotografías debía haber algo llamativo en ellas, porque decidimos enviar una captura de pantalla del ejemplar a Daniel López-Velasco. Aparecía una cola demasiado corta para lo que es habitual en un bisbita de Richard, pero aún así no pensábamos en otra opción. De inmediato Daniel contesta con la seria posibilidad de que aquello no fuese un Anthus richardi sino más bien un Anthus godlewskii. A partir de este momento la idea de que estamos ante un bisbita estepario comienza a tomar forma. Las fotografías se hacen llegar a un montón de gente solvente en la id. de este dúo de bisbitas y todos coinciden en que el ave apunta claramente a Bisbita Estepario. Daniel tenía razón.

Poco después,  aparece una nueva foto del ave,la última de toda la serie. En ella se observa la longitud de la uña del dedo posterior (anteriormente, teníamos otra fotografía, pero debido a las ramitas,  no se podía certificar con  seguridad que lo que se intuía, fuese la uña, ni su t total), evidentemente, se muestra una uña corta y curvada, alejada de típica uña muy larga y de estructura rectilínea de un richard (> 13 mm Svensson (1992). Alström et al. (2003) dan 11.2-23.9m.m. para richard y 8.8-15.4m.m. para godlewskii).


 Rasgos del ave en cuestión.

Aspecto general. Un bisbita grande, evidentemente mayor que los Anthus pratensis, pero no enorme comparado con ellos, hasta el punto de pasar desapercibido si no se repara en él entre la hierba. Un ave muy dibujada, que no presenta los tonos generalmente arenosos y pálidos de los bisbitas de Richard típicos y llama la atención por el contraste liso de las partes inferiores y las listadasde las superiores. El ave no adopta la típica postura erguida de richard, que le da un aspecto poderoso y llamativo, es más, actúa bastante similar a los demás bisbitas comunes con los que se encuentra.

Pico. El pico es corto, de estructura cónica, y pequeño, sin la mandíbula superior convexa en la parte distal del culmen, típico en los richard. De coloración pálida, mostrando la parte alta de la mandíbula superior y la parte distal de la mandíbula inferior oscuras.

Ojo. Se ve grande en la cabeza, enmarcado por una amplia lista superciliar (este es uno de los rasgos menos satisfactorios, ya que la ceja es amplia) especialmente en la parte posterior del ojo, aunque en alguna fotografía se aprecia menos llamativa.

Píleo. Es intensamente rayado en toda su extensión, no muestra la típica lista lateral oscura del píleo” que suele estar presente en richard.

Dorso. El rayado de la espalda es muy intenso, formando casi listas, algo que  en richardi no se aprecia debido a que los márgenes de sus plumas es pardo pálido y delimita muy bien el moteado  de todo el dorso.


Cobertoras medianas. Se trata de un ejemplar de 1w y lamentablemente no tenía ninguna cobertura mediada mudada. En cualquier caso, y aunque no es un rasgo tan sólido para la identificación entre estas dos bisbitas como las coberteras medianas de adulto, el diseño de las cobertoras medianas no mudadas acerca la identificación de nuevo a Bisbita Estepario.

Cola. La cola es evidentemente corta, un rasgo que llama mucho la atención. Es conocido de que hay algunos richard con una cola mas corta de lo “ normal”. No pudo ser observada desplegada, por lo que el diseño de T5-6 no quedó a la vista.

Tibias. Tibias largas, si bien es cierto que en algunas fotos parecen muy largas en otras se ve al bisbita más “bajito”, la postura en el instante de la fotografía puede influir en la percepción real de la estructura.

Uña dedo posterior. Como comentamos anteriormente, en una de las fotografías, se intuía lo que podría ser la uña del dedo posterior, pero al estar la zona repleta de hierbas del mismo grosor y tonalidad, no se podía asegurar, pero en la última fotografía se ve casi perfectamente su diseño y longitud, encajando estas características con lo esperable en Godlewskii


Voz. Como comentamos al principio esto es lo único que no se ha podido descifrar de este ave, ya que cuando se levantó junto con todo el grupo no emitió ningún sonido, solo las comunes lo hicieron.

Pablo Gutierrez y Antonio Gutierrez

En espera de revisión por parte del comité de rarezas.

Larus dominicanus. 5 para España

 El pasado 11.11.2020 Mariano Martínez observa una gaviota extraña en el Complejo Medioambiental de Arico, Tenerife, Islas Canarias. 

Tras estudiarla detenidamente, llega a la conclusión de que es un primer ciclo de Larus dominicanus (Gaviota cocinera). Le envía las fotos a Daniel Velasco, que anda estos días por Tanzania y le confirma la correcta identificación. 

Se trata de la quinta observación de esta especie en España (Segunda para Canarias; aunque hay una tercera cita rechazada por el comité de rarezas).

Al tratarse de un primer ciclo, su identificación no es nada sencilla y requiere estar  muy atento a los rasgos claves para una correcta identificación,  ya que es un tipo de edad que pasaría muy fácilmente desapercibido.

El ave se relocaliza en la misma zona (Mariano Martínez) el día 24.11.2020 y permanece en el lugar, al menos hasta el 1.12.2020

Mapa de localización de los registros de esta especie en España

Enhorabuena y felicidades a Mariano por esta gran observación. 

En estas fotos de Internet,  de Chris Gibbins y Amar Ayyash, he intentado señalar las características más importantes y en las que debemos fijarnos, a la hora de encontrarnos con una presunta gaviota dominicana de primer ciclo.

Este individuo fue fotografiado por Chris Gibbins en Sudáfrica,  por tanto, es una gaviota del Cabo (Larus dominicanus vetula)


Este individuo fue fotografiado por  Amar Ayyash en Estados Unidos, por tanto seria una Gaviota cocinera nominal (Larus dominicanus dominicanus). Aunque para observar los rasgos clave, nos sirve de ejemplo,  perfectamente.

Larus michahellis