viernes, 10 de octubre de 2008

Ares

Hoy en Ares y con la marea alta, mucho calor ( 29ºC y gente en la playa) y muy pocas gaviotas:

6 Larus melanocephalus.
Sigue Palacrocorax carbo NARANJA 2B* Anillado en INGLATERRA (Graham Ekins).

Como no había gran cosa, me dediqué a fotografiar a las gaviotas.

Había tan poco ambiente que hasta las gaviotas se aburrían; como este 2º Invierno Larus michahellis.

Este 2º Invierno de Larus michahellis llega de darse un paseo por la playa.

Este 3º Invierno de Larus michahellis también llaga de la playa y está terminando de desarroller sus nuevas primarias.

Este que llega es un 2º Invierno de Larus michahellis.

Este bonito 3º Invierno de Larus michahellis, estaba tan tranquilo....

... Y llegó este adulto de Larus fuscus y comenzó a cortejarla!!!!!.

Este 2º invierno de Larus michahellis, no daba crédito a lo que veía....

Este 1º Invierno de Larus michahellis decidió marcharse, no sin antes, enseñarme su bonito diseño caudal.

martes, 7 de octubre de 2008

Larus atricilla

Esta Gaviota neártica, fue descrita por Linneo en las Bahamas en 1758. Actualmente se diferencian dos subespecies:

Larus atricilla megalopterus (Noreste de America).
Larus atricilla atricilla (Caribe, venezuela y Surinam).

Juvenil mudando a primer invierno. Este individuo ha mudado una buena parte de sus escapulares internas, el resto del plumaje esta en un estado poco gastado y juvenil.

Un adulto en plena muda de primarias, que están creciendo. Una gaviota muy llamativa por el color gris plomo de sus partes superiores. Estas fotos están realizadas en Nueva york a finales de septiembre.

Este es un 1º verano comenzando la muda de primarias (podemos ver P1 nueva y creciendo). Fotografiada el 26-04-2005 en Limón, Caribe venezolano.

Esta foto, cortesía de Faustino Infante, muestra a un 1º verano con las primarias muy gastadas; la foto está realizada en el caribe Mexicano, donde la abrasión por el sol y la arena hace que las aves en verano se desgasten muy rápidamante.

Larus smithsonianus II

Seguimos con esta interesantísima especie. Ahora veremos 1º y 2º inviernos.

Esta es un Juvenil > 1º invierno. Nuevas escapulares están apareciendo, son plumas grises oscuras, como ahumadas. Las terciarias recuerdan a las de argentatus, pero con mucho menos blanco y centros marrones más amplios. Máscara ocular , nuca y zona pectoral marrón oscura muy "difuminada". Es el único 1º invierno que tengo en las fotos. Los demás son todas aves de 1º verano > 2º invierno.

Aquí podemos apreciar muchas características de esta especie. Lo oscuras que son las alas por abajo, al igual que el colorido del cuerpo; el pico bicolor (tipo Hiperbórea). Las cobertoras supracaudales con un "manchado" muy concentrado que le da un aspecto muy oscuro. La amplia "ventana" que forman las primarias internas; lo oscuras y uniformes que son las secundarias y la muda en proceso de las primarias externas creciendo.

Aquí vemos una foto muy parecida a la primera, pero de un ave de 2º invierno. Llama la atención por su aspecto "nebuloso", con esas escapulares de amplios centros marrones y bordes pálidos. las cobertoras alares son uniformemente oscuras, y vemos las primarias en plena muda.

Esta foto es genial; las gaviotas se estaban poniendo moradas a patatas fritas... Aquí podemos ver con detalle el diseño alar y las infra y supra caudales típicas. Llamativas son las secundarias uniformes y oscuras, contrastando con las algo más claras y también uniformes grandes cobertoras.

Muy llamativo el pico bicolor y la oscura nuca y máscara ocular.

Este curioso individuo, presenta el iris algo claro, las terciarias típicas con mucho marrón y poco blanco. Ha perdido muchas cobertoras medianas quedando muy a la vista, las muy uniformes grandes cobertoras.

Una foto "de manual" para apreciar como son las infracaudales (con un barrado muy oscuro y concentrado); las oscurísimas parte ventrales, y se ve de maravilla el borde blanquecino de las caudales más externas.

Aquí podemos observar la uniforme y oscura cola y el escaso vermiculado blanco de las dos externas. Las cobertoras caudales son muy llamativas "de presidiario".

Otra imajen espectacular de una de estas gaviotas.

Un chiste fácil, sería decir que los americanos le ponen Ketchup a todo...

En plena hora de la merienda. A la derecha podemos ver una "diminuta" Larus atricilla de la que pondré un par de fotos en la siguiente entrada.

lunes, 6 de octubre de 2008

Larus fuscus AZUL V.NNN. DINAMARCA.

Muy amablemente, Kjeld Tommy Pedersen me manda información de su nuevo proyecto en Dinamarca. Anillaron este verano pasado 450 gaviotas, principalmente Larus fuscus y alguna Larus argentatus.

Son anillas de color AZUL y códigos de color BLANCO.

Empiezan con V y un Punto, seguidas de 3 números (001 -450).

Dirección de contacto: ktpedersen@snm.ku.dk

Este es Tommy con una de sus gaviotas AZUL V.452

Toda esta información está en la web de Cr-Birding

De momento ya tengo constancia de 2 observaciones de sus gaviotas en España y esperamos tener muchas más a lo largo de este invierno.

New york, New York !!! Adultos

Darle las gracias a mi primo Pablo por dejarme poner en mi blog las IMPRESIONANTES fotos que acaba de realizar hace unos días (finales de Septiembre) en Nueva York. Parece increible, pero están realizadas con un objetivo corto 24-70 mm....

Vamos a disfrutar de esta espectacular gaviota. Empezamos con los adultos....

Que maravilla.... Diferenciar adultos de esta especie, es "Zona Peligrosa";como dice Philippe Dubois en su trabajo "Identification of North American Herring Gull" en British Birds 90: 314-324, Agosto 1997. "La simple combinación de tamaño de argentatus y color de manto de argenteus, en ningún caso es determinante para identificar una Smithsonianus en Europa". De hecho, esta gaviota es lo que parece.

Según Pat Lonergan y Killian Mullarney en "Identification of American Herring Gull in a Western European Context" Dutch birding 26:1-35, 2004. Parece ser que "smithsonianus, de media, tarda algo más en alcanzar una apariencia de adulto (sin vestigios de inmadurez) que las argentatus europeas" debido al alto número de aves casi adultas con rasgos de inmadurez que observaron.

En estas fotos de adultos, no observo ningún rastro de plumas inmaduras, pero si me llama la atención algunos picos de aspecto bicolor, más pálidos en la base (casi rosados) y amarillos en la punta (con amplias zonas negruzcas cerca de la zona gonidal).

Me resulta también muy llamativo que muchas aves, tienen poco marcado el ángulo gonidal y sus picos son largos y discurren durante un buen trayecto, paralelos ( los bordes superior e inferior); recordando "bastante" a Larus cachinnans.

De el diseño de primarias, no se puede decir mucho ya que también están en plena muda (algunas ya han perdido las Pp más externas y otras aún no).

El diseño cefálico invernal, más que un "rayado", semeja un "manchado" muy llamativo.

Este es el mismo individuo de la foto anterior. Parece ser que a las gaviotas también les gustan las patatas fritas y el "Ketchup" .

Ayer en Pantín

Ayer me dejé caer brevemente por la playa de Pantín.

La marea estaba bajando, el día cubierto con viento moderado y de dirección variable. Exactamante 204 gaviotas (30% fuscus). 2 anillas. 1 Nueva.

Estaban todas agrupadas en el rio.

Estimé 150 y eran 204 (siempre se suele estimar a lo bajo).

Adulto Larus fuscus AZUL JJ7J Anillada el 13-07-2005 en Stavanger, Mandal, Sur de NORUEGA (Nils lorentzen).

Es un ave en su 4º invierno. Curiosamente, 24 horas antes estuvo en la playa de la Espasa, caravia, ASTURIAS (Bernardo Busto).

Adulto Larus michahellis VERDE ZNFN* Anillada en Ansarón , Xove, LUGO en junio de 2003 (Arcea).

Larus michahellis