martes, 12 de enero de 2010

Larus (argentatus) smithsonianus

Ha salido publicada en el Ardeola la homologación de la 3ª observación de Larus smithsonianus en la península.

Como uno de los objetivos de este blog es "compartir", reproduzco la descripción que realicé en su día sobre este individuo observado hace unos años en la "Gran" Playa de la Concha de la localidad de Cariño.

Nota: Los números de las fotografías de la descripción, no coinciden con el orden de las que pongo en el blog.

Observación de Larus smithsonianus (Gaviota Argéntea Americana)

Fecha y lugar: El ave fue descubierta por mi el 19-03-2007 en la playa de la Concha, Cariño, Cariño, A Coruña (43º 44´ N- 07º52´ W). El ave permaneció hasta el día 25 de marzo (mis observaciones tuvieron lugar, además del día del descubrimiento, el día 20, el 24 y el 25 del mismo mes, siendo el día 24 cuando se produjeron las mejores y más continuadas observaciones del ave, llegando a estar a 4 metros de esta gaviota).

La primera fotografía (ya estaba nervioso), la descubrí algo a contraluz y me llamó mucho la atención el intenso "barrado" de las infracaudales.

Meteorología: El día 16 de marzo soplaron vientos moderados del NE, el 17 flojos del NE el 18 cambió a flojos del NW y el día de la observación eran fuertes del NW, con un frío intenso por la entrada de una masa de aire polar (la entrada de esta primavera ha traído una de las mayores nevadas en el norte de la península más grandes de todo el invierno). Estuvo todo el día con chubascos intermitentes y hasta una granizada y con momentos en los que lucía el sol. La primera observación del ave fue realizada un poco a contraluz y en el resto de las observaciones, la luz fue ideal para apreciar todos sus rasgos de identificación.



Circunstancias de la observación: este día me encontraba observando las gaviotas que descansan en la citada Playa de la concha (un lugar muy bueno para observar láridos; este invierno se han observado en esta pequeña zona, 2 larus hyperboreus, 1 Larus glaucoides y 3 Larus delawarensis). A primera hora de la mañana chequeando el grupo (unas 200-300 gaviotas) no detecté nada especial, tan solo una Larus michahellis anillada en Asturias, Un Larus Marinus de 3º-4º Invierno y un 1º Invierno de Larus delawarensis. Poco después me dirigí a la otra parte de la ría de Ortigueira (al puerto de Espesante) a controlar otro grupo de gaviotas (esta vez infructuoso). Una hora más tarde y ya de regreso a Cariño, volví a observar al grupo que descansa en la desembocadura de un pequeño riachuelo. Revisando al grupo, y cerca de un larus marinus de 2º invierno, me topo con un primer invierno que me llama la atención, primero por que su pico, era bicolor, luego me fijo en que es un ave bastante oscura en general de tonos pardo- grisáceo y como “manchada”, “sucia” o “ahumada”, de un tamaño algo mayor que una Larus fuscus graellsii que estaba a su lado (foto 1). Inmediatamente después y ya con la posibilidad en mente de que se puede tratar de una Larus smithsonianus de 1º invierno, me fijo en sus infracaudales y compruebo que son muy barradas. Hasta aquí, todo encaja. Decido tomar testimonio fotográfico confiando que no se marchará para poder seguir estudiándola con todo detalle; realizo un buen montón de fotos y un video. Pero el ave levanta el vuelo y desaparece por encima de la playa en dirección al puerto. Aparece un amigo y le comento que se acaba de marchar una posible smithsonianus, nos quedamos un rato charlando y observando el grupo por si reaparece. Nos despedimos y poco después llega otro compañero al que también se lo comento y decidimos mirar en el puerto. Allí entre los barcos amarrados, la encontramos (Foto 2), solitaria y nadando mientras se alimentaba picoteando “algo” en la superficie del agua.


Aquí es donde nos fijamos bien en todos los detalles que nos faltaban, La cola y las supracaudales. El diseño alar y las “ventanas” de las primarias. El ave de vez en cuando volaba pegado al muelle muy cerca de nosotros (la mayoría de las fotos en vuelo se realizaron con una cámara digital compacta, una Canon Ixuss 850 IS de 3,8X “A pelo”)

Descripción del Ave:

Edad: identifico al ave como un primer invierno, principalmente por las puntas de las primarias de forma apuntada (típicas forma de las primeras primarias que desarrollan las aves), secundariamente por presentar un ojo muy oscuro, unas terciarias gastadas y de primera generación al igual que las grandes cobertoras.
Pico: La base es rosada pálida, haciéndose negra en la punta

Ojo: Me pareció un tanto Pequeño y situado bastante alto en la cabeza, aunque estas consideraciones son un tanto relativas dependiendo del estado de las plumas cefálicas del ave y su postura. Este es completamente oscuro a la distancia en que el ave fue observada.
Patas: Rosadas. No diferentes a las de cualquier gaviota grande con las que estaba.

Cabeza: blanquecina, llama la atención el contraste entre la tonalidad de esta y el resto del plumaje (Foto 3). Una tenue “máscara” más oscura, encierra al ojo.
Nuca: (foto 3). Muy llamativa por ser muy oscura de tonos grisáceos. Aquí, el aspecto de las plumas es como si estuviesen embadurnadas o el barrado estuviese diluido, llegando a ser casi uniforme, dándole a esta parte del cuerpo un color muy oscuro

Pecho y partes inferiores: El pecho es blanco sucio en su parte central y más oscuro en sus laterales (foto 5), volviéndose muy oscuro en su parte inferior y en todo el resto de las partes inferiores, también tienen un aspecto “ahumado” o “difuminado” y uniforme.


Infracaudales: (fotos 6 y 7). Como se aprecia en esta fotografía, son oscuras al estar las “barras” pardas muy juntas y mostrando muy poco blanco, dándole ese aspecto característico típico de Larus Smithsonianus y Larus thayeri.


Cola: (foto 8) Sus plumas son muy oscuras, en vuelo, se puede apreciar que tan solo la parte externa de las caudales más exteriores, presentan un “moteado” blanco. Las puntas de las plumas, están gastadas y presentan un típico tono pardo claro producido por el uso y desgaste a estas alturas del año.

Infracaudales y obispillo: son uniformemente muy “barrados”, dándole a esa parte del cuerpo un aspecto oscuro y con el ave en vuelo, hay poco contraste con la oscura cola al contrario de lo que sucede en las patiamarillas, ver foto 9 comparada con foto 10 de una Larus michahellis de su misma edad).

Alas:

Primarias: Oscuras las 5 más externas (P10 a P6), mientras que las 5 más internas (P5 a P1) presentan las Hemibanderas internas evidentemente grises, presentando el ave unas “Ventanas” en las primarias muy llamativas cuando el ave está en vuelo o con las alas estiradas; estas “Ventanas” son más amplias y evidentes que en Larus michahellis tal vez por ser estas hemibanderas de un tono grisáceo bastante visible.
Estas “Ventanas” descartan Larus fuscus.
Secundarias: típicamente oscuras con los bordes blancos.
Grandes cobertoras: No presentan el diseño típico de las smithsonianus “de libro”, pero entran dentro de la amplia variabilidad que en esta especie se presenta.

En Internet, tras consultar multitud fotografías de esta especie (especialmente de aves de la costa este, Canadá y Terranova), aprecio que hay bastantes individuos con este patrón de diseño de grandes cobertoras.

Si es de destacar que el ave en vuelo y precisamente por el diseño de las GCs (bases oscuras que se van aclarando y mezclando con blanco hasta producir un diseño o conjunto ajedrezado), presenta una doble franja alar formada por las bases oscuras de las GCs y que discurre paralela a la franja formada por las oscuras secundarias (este rasgo es muy típico de Larus smithsonianus (ver foto 9).

Manto y Escapulares:

El manto, como continuación de la nuca, presenta plumas pardo grisáceas muy uniformes que dan a esta parte del ave un aspecto como si las plumas se destiñesen o estuviesen diluidas.
En las escapulares, podemos distinguir dos generaciones distintas de plumas, las de segunda generación grises con oscuros dibujos centrales en forma de “ancla” y las juveniles de primera generación pardas claras muy gastadas (de ahí su coloración) y que están situadas en la parte más externa de estas plumas limitando con las pequeñas cobertoras. Este rasgo de combinación de distintas generaciones de plumas escapulares, es típico de smithsonianus, pero también y especialmente a estas alturas del año, en las demás especies próximas

Terciarias: Están como las demás plumas de vuelo, desgastadas y con los bordes desflecados.

Su diseño estaría a medio camino entre las de una Larus argentatus y una de nuestras michahellis del norte. Con los bordes aserrados (a modo de “hoja de Acebo”, valga la comparación), y con su parte distal (la punta) con bastante blanco en su borde y distribuido de forma poco uniforme.

Comportamiento: Poco hay que destacar de su comportamiento; se le escuchó alguna vez emitir algún sonido cuando estaba en vuelo (no pude apreciar nada diferente al sonido de nuestras gaviotas grandes). Se mostró agresiva el primer día con una michahellis por un asunto alimenticio del que salió beneficiada, pero el resto del tiempo, se integraba en el grupo de láridos sin el menor problema. Un par de veces fue observada solitaria y alejada del grueso del grupo en un pantalán cercano (momento que aproveché para acercarme a ella a unos 4 metros de distancia).

Conclusión:
Por todo lo comentado anteriormente y descartando otras especies similares (Larus michahellis, Larus argentatus argentatus y larus argentatus argenteus); identifico a esta gaviota como 1º invierno de larus smithsonianus.

Bibliografgía consultada.

- Gulls of Europe, Asia and North America. HELM. K.M. Olsen y H. Larsson.

- Identification of American herring gull in a Western European context. Dutch Birding 26: 1-35, 2004. P. Lonergan & K. Mullarney.
- Gulls. All of the Gulls of Europe, Asia and North America, on a double video set
- The large gulls of North America. Video I. The advanced birding Video series. Peregrine.
- Gulls. A guide to identification. P. J. Grant. T & A D Poyser.

- Flight Identification of European seabirds. A. Blomdahl. B. Breife & N. Holmström.

- Identification of North American Herring Gull. Philippe J. Dubois. British Birds Vol 90. Nº8. August 1997.

Antonio Gutierrez Pita


8 comentarios:

Toño Salazar dijo...

Ya lo vi ayer en el Ardeola. Mil felicidades por la homologación de la cita y por la apabullante explicación, que habrá que digerir con calma.

Anónimo dijo...

Enhorabuena MAESTRO, y gracias por la lección.
Un abrazo
Paco

Javier Gil Vaquero dijo...

Me sumo a Toño. Enhorabuena por la homologación y por la información.

Fernando Pereiras dijo...

Como Toño, felicitaciones por la cita.
Saludos.

Anónimo dijo...

Apabullante , eso mismo digo yo....
Enhorabuena
Juan

Antonio Gutierrez Pita dijo...

Muchas gracias:
La verdad es que los días que la observé, le dediqué muchas horas y además, se portó....
Ante estos bichos tan "Peliagudos", hay que buscarle hasta el código de barras.... Mirarla mucho y bien e intentar hacer muchas fotos de todos los detalles posibles.

Xabi Varela dijo...

La observación está documentadísima, todo un lujo de observaciones y muy minuciosas...pedazo de descripción. No recordaba que había tan buenas fotos de este bicho.
Un abrazo!
Xabi

Antonio Gutierrez Pita dijo...

Hola Xabi:
Si, durante los días que pude visitarla, además de mucho tiempo observando todos los detalles, tengo muchas, muchas fotos de este bicho (sobre todo, uno de los días, estuvo muy confiada, dejándose acercar hasta unos 4 metros sin molestarse). Yo creo que la pobre gaviota aún se acuerda de mi y de mis parientes....

Larus michahellis