sábado, 2 de agosto de 2008

Mis sitios de "Gavioteo" IV: Ares.

Es uno de los lugares que más visito desde agosto-septiembre hasta marzo, es un lugar muy, muy tranquilo para observar gaviotas. No hay grandes cantidades, es raro que la playa esté ocupada por más de 100gaviotas grandes y de otras 100 pequeñas.

Aunque he leido unas cuantas de las grandes, aquí me dedico principalmente a las cabecinegras (Larus melanocephalus). El número mayor de individuos de esta especie ha sido de 173 en enero de 2005 (no son grandes números). Muchas son "repetidoras" y me encanta reencontrarme con ellas año tras año.

Esta diminuta playa, permite acercarse bastante a las aves sin molestarlas (eso si, con calma y sin movimientos bruscos).

Un típico grupito de gaviotas descansando en la orilla.

Si la marea está subiendo, me gusta "esperarlas" en el paseo marítimo a que suban con ella. Si está baja, suelo ir a la arena.

En el pequeño puerto deportivo, encontramos a las gaviotas grandes (casi siempre en mayor número que en la playa), especialmente desde que un señor en una furgoneta les lleva restos de pescado casi a diario. Se montan auténticas fiestas en las que me permiten acercarme bastante.

Aquí se puede ver una de estas "moviditas" meriendas.

Mis sitios de "Gavioteo" III: Cariño.

Cariño, es "EL SITIO".....

Para mi, este lugar tiene algo Mágico. Siempre que voy, una sensación interior de tensión y euforia me indica que en la playa, puedo encontrarme con algo "Grande".

Además de muchas anillas, la observación de gaviotas comodamente y la variedad de especies que podemos encontrar, hace para mi de este lugar, un sitio de culto y adoración ( A otros les gusta el futbol....). Siguiendo con comparaciones futboleras, para mi cariño es como el "Maracaná" de las gaviotas...

Suele haber bastantes aves por todas partes, los tejados, el puerto, la playa...

Nunca se por donde empezar a buscar, ya que en cualquier sitio, hay material.

Uno de los mejores sitios, como casi siempre, es el rio que desemboca en la playa.

El sol, a veces, no permite una buena observación desde allí. Entonces me muevo hacia el embarcadero flotante buscando mejor luz.


Los tejados de las naves del puerto, suelen estar llenos de gaviotas y leer anillas allí es muy sencillo.


Aquí, he podido "disfrutar" de todas las especies comunes de gaviotas y además de varias Larus delawarensis, Larus glaucoides, Larus hyperboreus y la "bomba" que saltó el 19-03-2007, un 1º Inv-Ver de Larus smithsonianus.

Que Lugar....

viernes, 1 de agosto de 2008

Mis sitios de "Gavioteo" II: Pantín

Mi sitio favorito para leer anillas (que no para observar gaviotas) es sin duda, la Playa de Pantín, Valdoviño, A Coruña.

Es una playa grande, bastante tranquila y llena de gaviotas .... El sitio bueno es donde está el rio, además en el otro lado suele haber "surferos" todo el año y las gaviotas suelen estar a este lado.

Yo llego desde arriba, por la carretera de la costa, y después de pasar una curva, ya veo si hay material (que en buena época, es casi siempre).


Pero algunas veces (las menos)....

Aproximadamente y de media, suele haber unas 400-600 gaviotas y los buenos días entre 1.000 y 2.000 (que es una gozada...).

Como ya comenté, su lugar favorito es el rio; aquí se bañan y luego se var a la arena a limpiarse y a descansar. Como veis esa pequeña lámina de agua, a veces dificulta la lectura completa de la anilla (entonces hay que armarse de paciancia...). La única pega de esta playa, es que en invierno es bastante ventosa y hay que refugiarse donde se pueda (y no es fácil).

Este es mi "posadero" habitual, donde a veces coincido con el amigo Salaverri y pasamos un buen rato mirando patas. Desde el aparcamiento, hay que bajar por una senda de pescadores medio escondida, unos 200 metros hasta llegar a la atalaya.

Si voy con tiempo suficiente, me gusta bajar a la arena (como los gladiadores) para disfrutar de otro ángulo de visión (aunque es más complicado para las lecturas, me encanta ver las patas casi a la misma altura, con el trípode recogido y agachado en la arena; más o menos como la foto que sale en la parte inferior de este blog).

En esta playa, además de muchas anillas y de las especies más comunes de gaviotas, he disfrutado de un par de Larus delawarensis, una Larus glaucoides y hasta un Stercorarius pomarinus se acercó a darse un chapuzóna con "mis chicas".

Mis sitios de "Gavioteo" I: Meirás.

No teniendo anillas que poner...Voy a hacer unas entradas comentando los lugares a los que voy regularmente a observar gaviotas y a leer anillas.

Uno de los que frecuento es la playa de Meirás, valdoviño, A Coruña.

Aunque los nombres están en Inglés (esta foto del Google Earth la usé para explicarle a un colega holandés donde estaban las playas donde veo sus gaviotas), se entiende perfectamente. La de Meirás, es una muy pequeña playa con un pequeño arroyo (imprescindible para que las gaviotas se "endulcen"). debe tener unos 150-200 metros de largo.

Esta playa, es un poco frustrante. Aunque he leido bastantes anillas aquí, muchas, muchas veces no hay ni la primera gaviota (entonces pongo proa a pantín).

Es sin duda, el sitio más cómodo para leer anillas. Desde el aparcamiento de la playa estás elevado, resguardado del molesto viento y al ser una playa muy pequeña, hay veces que están muy cerca (a veces en el rio que está en la parte inferior de la foto).

No es un sitio de muchas gaviotas, pero siempre es interesante. Suele haber (cuando hay) unas 200-300 gaviotas y nunca he visto más de 1.000. Se puede comprobar comparando estas dos últimas fotos como el mar no se anda con coñas y cuando entran los temporales fuertes, se lleva mucha arena (o la deposita) cambiando muchísimo la estructura de la playa.

Mi equipo

Este es el equipo que utilizo para hacer Digiscoping.

Mi telescopio:
Leica Apo-Televid 77 acodado (ya tiene 11 añitos).

Mi cámara:
He usado varias, la primera, la Nikon Coolpix 990 era fantástica con sus 3,3 millones de pixels.... después me pasé a Canon y he tenido varios modelos de Ixus.

Ahora uso la Ixus 860 IS y estoy muy contento con ella. Tiene 8 millones de pixels y un zoom óptico de 3,8 X. El estabilizador de imagen no está mal, pero es prescindible. Lo que más me gusta de la cámara es la pantalla; con sus 3 pulgadas, me permite ver bastante bien si la anilla (que es lo que más me interesa), está bien enfocada.

Veamos unas fotos de la cámara y mi "Dispositivo" casero de adaptador y disparador (que es un poco chapucero, pero me funciona a las mil maravillas....).

Aquí se puede ver todo el "dispositivo". El adaptador, la cámara y el invento para el disparador. El sistema del disparador, es una "L" metálica de ferretería que he doblado a la
altura de parte superior de la cámara. A la altura del botón disparador le hice un taladro sobre el que pegué una arandela roscada donde pongo el cable disparador.

El adaptador consiste en distintas tapas de objetivos viejos, pulidos y pegados con mi gran amigo " Loctite". Encaja perfectamente en el ocular del telescopio y en la parte superior le pegué una frisa de plástico blanco que evita que se raye la cámara y da sujeción a la misma.

Esta es la pantalla, lo que más me gusta de la cámara y que además tiene una calidad de imagen excelente.

jueves, 31 de julio de 2008

Negro G:L y color 2008

Me ha mandado Peter Rock los datos de una gaviota que vi ayer 30-07-2008 en la playa de Pantín.

2º verano Larus fuscus NEGRO G:L código amarillo.


Anillada el 29-06-2006 en Bath, Somerset, INGLATERRA. Solo hay un registro anterior en Matosinhos, PORTUGAL en octubre de 2006.

Además me comenta que en 2008 han usado el color ROJO con dígitos de color NEGRO y un punto entre ambas (todos los años cambian el color). Dice que las ha "probado" y a unos 200 metros se ven de maravilla.

Yo creo que funcionará bien, mejor que con dígitos blancos (usados en 1987 y 1999) ya que los códigos blancos acaban manchándose y pueden "cambiar" de color.

Una de Peter Rock del año 1999 ROJO G.F Codigo BLANCO anillada en Bristol, Avon.

Si el código está limpio, se leen perfectamente.

Una de Mike Marsh que no pude leer (parecía FLK, pero a pesar del tiempo que le dediqué, no fui capaz de asegurarlo). El código, demasiado sucio, me impedía una correcta lectura.


Por eso prefiero los colores claros con códigos oscuros. Aunque en esto también, cada uno tiene sus preferencias....

Pantín y anillas de David Sowter

Hoy en pantín, un "Cero patatero".

Al llegar unas 200 Gaviotas (20% fuscus). Poco a poco y en las dos horas que pasé allí, fueron entrando aves, al final unas 400 (20% fuscus). Me dediqué a observar plumajes y el comportamiento de un joven muy pequeño de Larus michahellis dándole la paliza al que debía ser su progenitor. Me marché un poco frustrado, pero "el futbol es así....".

Me acaba de mandar David Sowter la respuesta de dos de las suyas leidas estos días pasados.

1º verano Larus fuscus NEGRO T5RZ código amarillo. Observado en la playa de Meirás el 24-07-2008.

Anillada como pollo de más de 30 días el 21-07-2007 en la colonia del estuario del Ribble (aunque empieza por T, me dice que han usado las anillas de Tarnbrook, para completar el anillamiento en Ribble). Es la primera observación de esta gaviota.

Además me comenta que el mismo día de mi observación, se observó a NEGRO T2RZ ( que si no son hermanos, son "vecinos"), en Cerfontaine, BÉLGICA. Evidentemente, han tomado diferentes rutas de viaje tras un año de vida.

2º verano larus fuscus NEGRO R5RK código amarillo. Observado ayer 30-07-2008 en la playa de Pantín.

Anillada como pollo de más de 30 días el 01-07-2006 en la colonia del estuario del Ribble. También es el primer registro de esta gaviota.

miércoles, 30 de julio de 2008

Pantín

Esta mañana en la playa de Pantín:

Unas 400 gaviotas (30% fuscus). 7 Anillas. 5 nuevas.

Momentos antes de despuntar el sol.

2º verano Larus fuscus NEGRO G:L. Anillada en INGLATERRA (Peter Rock).



2º Verano Larus michahellis. VERDE PCXB. Anillada el 19-06-2006 en la punta dde la Banya, San Carles de la Rápita, TARRAGONA (ICO).

hay 2 observaciones anteriores de Septiembre y Octubre de 2006 en el puerto de Tarragona (Albert Cama).

Ad. estival Larus michahellis VERDE ZFM1*. Anillada el 01-07-2001 en la isla de Ons, Bueo, PONTEVEDRA (Anduriña).

Observada como 3º Invierno en la cercana playa de Meirás en Octubre de 2003.

Ad. Larus michahellis VERDE ZLCL*. Anillada como pollo el 23-07-2003 en las islas Sisargas, Malpica, A CORUÑA (Arcea).

Observada hace 10 días en la cercana playa de Meirás. Es curioso que ya ha adquirido el rayado cefálico invernal.

2º-3º verano Larus fuscus NEGRO R5RK. Anillada en INGLATERRA (David Sowter).

No tengo muy clara la edad de esta gaviota, creo que es un 2º verano, ya que solo permaneció en la playa unos 3 minutos... La anilla imposible de leer (estaba bastante sucia), tan solo gracias a las 4 fotografías que pude sacarle antes de que partiera rumbo sur. A ver que nos dice David.

Juvenil Larus michahellis. Amarillo 4H9. Supongo que es del proyecto de Pierre Beaubrun. Desconozco si anillan con amarillo (conocía el blanco). También desconozco si eran 4 dígitos, pero me paredió que solo tenía 3.

Si anillan con 4 dígitos, el 4º me resultó imposible de intuir y el 3º me costó un triunfo.

Ad estival Larus fuscus. BLANCO 3HF. Anillada en las islas Scilly, INGLATERRA (William wagstaff).



Se aprecia que hay un importante tránsito de aves; las tres últimas anillas no estaban a primera hora.

Tambien comentar la presencia de un solitario juvenil de Larus ridibundus que pronto desapareció.

martes, 29 de julio de 2008

Respuesta Platalea leucorodia

Me acaba de responder Loïc a una Espátula que visitó la laguna de A frouxeira, Valdoviño, A Coruña el 22-06-2008 (Pablo Gutierrez) y que permaneció allí al menos hasta el 27-06-2008.

.
Izda: ROJO sobre METAL.
Dcha: NARANJA sobre AMARILLO.

Fue anillada como joven en el nido el 21-05-2006 en el Lago de Grand-Lieu (Loire Atlantique), FRANCIA.

Su anilla metálica es : CA 63891 y es el primer registro de esta espátula.

Foto misteriosa

Como quedé con Manu Polo, cuelgo esa foto que no pudo poner en el foro.

Por favor, no pongais la respuesta en "comentarios", ya que para evitar algunos que ponen links a páginas "raras", cada comentario que recibo tengo que moderarlo y darle entrada o no.
Gracias.

Se va resolviendo el misterio.

Desde hace unos días estaba mosqueado con la aparición de un tipo de anillas desconocido y que no constaba en ningún sitio de información sobre anillas.

Poco a poco las cosas se van aclarando por vias extraoficiales.

Se trata (al parecer y hasta que el/los responsables del proyecto) tengan a bien comunicarlo al mundo, de un proyecto que comenzó este año sobre patiamarillas adultas en Galicia, concretamente, parece que están anillando en la isla de Sálvora, Ribeira, A Coruña.

Son anillas NEGRAS con código BLANCO VNX. Donde "N" es un número y "X" es una letra.

Esto es todo lo que sabemos por el momento.

Muy amablemente, Juan Cabeza me ha mandado varias fotos y la lista de las que lleva leidas.

NEGRO V0H

Todos estamos muy ocupados (los que leemos anillas y las mandamos a los responsables de los proyectos también), pero espero que en breve, tengamos alguna noticia sobre este proyecto.

R.I.P.

Me comunica Jorge Mouriño que han encontrado muerta a VERDE ZDDT. Una Larus michahellis Gallega que fue anillada en la isla de Ons en Junio de 2001.
Fue observada en un par de ocasiones en Meirás allá por el 2003 y en varias ocasiones en la colonia.
La última observación viva fue en enero pasado.
Una lástima.

Pantín hoy

Esta mañana en la playa de Pantín y en compañía de Luis Salaverri:
Unas 300 gaviotas (25% fuscus) 2 anillas ya conocidas.

este es el aspecto de la playa cuando levantó el sol.

Ad estival. Larus michahellis. BLANCO 654K*. Anillada el 18-05-2003 en la isla Correge, Salses- leucate, en el sur del mediterráneo frances (Pierre Beaubrun).

A este mismo individuo lo observé en la cercana playa de Meirás hace 9 meses.

Aqui con plumaje de adulto invernal.

Ad. estival Larus michahellis. AMARILLO OX5*. Anillada en la isla Grossa, Islas Columbretes, CASTELLÓN.

Ya estaba aquí el pasado día 20 de Julio.

lunes, 28 de julio de 2008

Domingo 3ª parte. Otros limícolas.

Además del pusilla, había un buen ambiente de limícolas en la playa a pesar de la presión que sufren las aves por los "peregrinos" (no me refiero a al halcón, son las decenas de corredores, paseantes y bañistas) que no dejan de pasear por la playa desde primera hora de la mañana.

Una vieja conocida y desenfocado el Calidris pusilla. Este Charadrius alexandrinus fue anillado en Baldaio, Carballo a Coruña el 12-07-1999 (J.A.Souza). Ya lo observé el 23-11-2007 en la playa de Cariño, Cariño, A Coruña donde parece que pasa los inviernos desde hace años.

Esta es una foto de cuando lo vi en Cariño en Noviembre de 2007.

Este Charadrius alexandrinus adulto con un joven (de los que había varios y en distintas etapas de crecimiento), no pude confirmarlo, pero parece que es:
Izda:Amarillo en tibia y blanco en tarso.
Dcha:Metal en tibia y azul claro en tarso.


Izda: Amarillo en tibia.
Dcha: Metal en tibia y verde sobre verde en tarso.
Creo que esta patinegro fue anillado hace unos años en esta misma playa.

Los Charadrius hiaticula jugaban con nosotros al escondite.

Había chorlitejos grandes adultos y ya llegaron los primeros jóvenes.

Uno de los jovenes Charadrius hiaticula.

Además del ya comentado Calidris pusilla, había varios Calidris alba y al menos un Calidris alpina.

Larus michahellis